Sep
26
Cirujanos del hospital de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, –por segunda vez en la historia− trasplantaron con éxito un corazón de cerdo a Lawrence Faucette, de 58 años. El mismo equipo realizó el primer trasplante de este tipo en 2022.
Faucette estaba cerca de una muerte casi segura debido a insuficiencia cardíaca, mientras que otros problemas de salud no lo hacían apto para un trasplante tradicional.
De acuerdo con las declaraciones del hospital, el nuevo corazón del paciente funciona bien y sin mecanismos de apoyo.
A su vez, Muhammad Mohiuddin, experto de xenotrasplante del equipo médico, calificó de “sorprendente” ver cómo el corazón de cerdo funciona en un organismo humano.
Sin embargo, dijo que no quiere “vaticinar nada”, que los médicos percibirán “cada día como una victoria” y avanzarán.
Para realizar el trasplante, los médicos requirieron un permiso especial por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), que exigió rellenar más de 300 páginas de documentos.
Obviamente, tomaron experiencia de la operación anterior, cuando un paciente murió dos meses después por razones que aún no se entienden completamente. (Con información de RT en Español)
23/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado Noticias | Salud
Sep
26
«Un día como hoy, Cuba socialista envió a un joven mestizo guantanamero a explorar el cosmos. No fue por milagro, sino por la cooperación entre naciones. Ya se dijo: “El que sueña solo, solo sueña, pero el que sueña con otros, hace historia”».
Hace cuatro días, desde Nueva York, donde le pone voz a Cuba y al G77 y China, que es lo mismo que decir a más del 80 % de la población mundial, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así recordaba el primer vuelo espacial de un cubano: el del entonces teniente coronel Arnaldo Tamayo Méndez, hoy general de Brigada y Héroe de la República.
Un lector suspicaz se preguntaría qué hace esa referencia en la página deportiva. Al margen de que este es un pueblo de campeones, por su resistencia victoriosa, lo cierto es que aquella histórica travesía del hijo de la tierra del Guaso, hace 43 años, el 18 de septiembre de 1980, sí tiene mucho que ver con el emocionante mundo atlético.
Uno de los experimentos que Tamayo llevó a aquella misión conjunta, compartida con el soviético Yuri Romanenko, salió de una institución que ya se alista para cumplir sus 50 años, el próximo 9 de octubre, la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Comandante Manuel Piti Fajardo, entonces Instituto Superior de Cultura Física.
Un singular profesor de esa casa de altos estudios, de la que ha egresado el 80 % de los campeones olímpicos cubanos, convertía su clase en un inacabado mundo de revelaciones, en el que los alumnos eran atrapados por la magia del conocimiento. El primer doctor en Ciencias Médicas de Cuba, Roberto Paulino Hernández y González Corvo, era ese inquieto maestro que fue capaz, al frente de un equipo de especialistas, de idear el proyecto Soporte, un calzado que Tamayo y Romanenko usaron durante cuatro horas diarias en el espacio, con el propósito de evitar trastornos de la función del aparato motor y restablecer la coordinación de los movimientos en condiciones de ingravidez.
Era estomatólogo y fue jefe del Departamento de Morfo-Biomecánica del Instituto Superior de Cultura Física, en el que impartía anatomía, morfología y biomecánica; representante del Inder en la Unesco por 15 años, y miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Deportiva y de la de Ciencias Fisiológicas. Con todos esos saberes, al decir del doctor Alberto Juan Dorta Contreras, el incansable investigador de la Universidad del Deporte Cubano no tuvo reparos en contar que elaboró, con la ayuda de algún que otro artesano, cuatro pares de zapatillas, un par para cada uno de los candidatos, pues eran dos astronautas soviéticos y dos cubanos los que contemplaba el proyecto de vuelo conjunto.
Contó el propio Tamayo que este calzado «te devuelve la sensación de tener piernas y de ejercer presión con los pies». Al respecto, Dorta apunta que se han publicado muchas anécdotas relacionadas con el experimento cubano. Por ejemplo, una de ellas reseña que Romanenko, después de uno de sus vuelos al cosmos, exhibió una rápida recuperación al regreso, ante el asombro de científicos y astronautas estadounidenses que visitaban la Unión Soviética. En esa ocasión, la URSS no reveló el secreto de lo que llamaron las botas cubanas.
Hoy no solo no es un secreto, sino que esas botas están en el ajuar de los astronautas de todos los países, y se preparan para su estreno en el futuro viaje a Marte.
El profe Hernández y González Corvo es uno de esos imprescindibles de los que habló Brecht, de los que ningún alumno olvida y de los que han hecho de la ciencia un sacerdocio. Por eso, en el medio siglo de la Universidad del Deporte Cubano, celebrar su vida y sus saberes ha de ser una premisa para los que habitan sus aulas.
21/09/2023
Fuente: (granma) Tomado de Noticias | Deportes
Sep
25
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, jefe de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, Vladímir Gusakov, en la reunión de las academias, informa el corresponsal de BelTA.
“Cerca de un centenar de participantes extranjeros toman parte en esta reunión. Los presidentes o vicepresidentes de las Academias de Ciencias encabezan las delegaciones. Todos están interesados en la cooperación, se muestran alegres por haber recuperado la posibilidad de comunicarse, quieren discutir los problemas de desarrollo de la ciencia en el futuro. Están representados muchos países: desde la CEI hasta Vietnam, Mongolia, China. Hoy tenemos la intención de adherir a nuestra asociación a la Academia de Ciencias de Cuba”, declaró Vladímir Gusakov.
Según él, se ha preparado una declaración sobre el desarrollo de la ciencia de los países de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias para el año 2030. “Están previstos varios informes de los jefes de las delegaciones, que presentarán sus resultados y harán propuestas de desarrollo. Intercambiaremos información tanto sobre los éxitos como sobre los problemas y retos pendientes, también queremos definir las prioridades para nuestra cooperación a largo plazo. Debatiremos los retos más recientes: digitalización, inteligencia artificial, creación de sistemas inteligentes, microelectrónica, biotecnología. Estudiaremos cuestiones relacionadas con el cambio climático. La cooperación es muy importante para resolver los problemas científicos”, declaró el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias.
La reunión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias está dedicada al 30o aniversario de la fundación de la Asociación. A la reunión asisten los representantes de las Academias Nacionales de Ciencias de varios países y regiones: Belarús, Rusia, tres provincias de China, Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Vietnam, Mongolia, Kirguizistán, etc.. Los directores de los principales centros científicos también participan en los trabajos del Consejo de la Asociación. Entre ellos figuran la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el Instituto Kurchátov (Rusia), la Academia Rusa de Educación y otros.
Los participantes debaten los principales resultados de la actividad de la asociación, de los consejos científicos existentes y de la creación de otros nuevos. En la agenda está incluida, entre otros temas importantes, la cuestión sobre la adhesión de un nuevo miembro a la asociación. En el centro de la atención de los directores de las Academias de Ciencias se encuentran las cuestiones de una mayor cooperación mutuamente beneficiosa en las direcciones clave del desarrollo de la ciencia moderna.
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias reúne las entidades científicas de la CEI y otros países, universidades, grandes centros científicos. Desde 2017, las funciones de la Academia de Ciencias básica, en relación con el apoyo organizativo y metodológico de la asociación, las desempeña la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, presidida por el académico Vladímir Gusakov. El principal órgano administrativo de la asociación es el Consejo de la Asociación. En total, la asociación se apoya en el trabajo de 26 consejos científicos, compuestos de las personalidades de renombre en diversos campos, como la biología, virología, nanotecnologías, geología, historia, estudios científicos de los países de la CEI, China y otros. (Tomado de Belta)
23/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado de Noticias | Salud