Camagüey – La delegación de una de las provincias de Cuba de mayor infraestructura hospitalaria se alista hoy para el III Congreso de Medicina Familiar a celebrarse en La Habana.

La cita que reunirá a galenos de todo el país en la primera semana de noviembre, “fue una idea del comandante en jefe Fidel Castro, en un evento que está auspiciado por las sociedades científicas de Cuba”, expresó a Prensa Latina Lex Cervera, uno de los máximos responsables de la Atención Primaria de Salud en Camagüey.

La delegación integrada por 20 especialistas, en su gran mayoría formados en Medicina General Integral, irá con enormes expectativas a un debate que sesionará en simposios con temáticas como el Programa Materno Infantil, la medicina natural y tradicional, enfermedades crónicas y transmisibles, así como aquellos dedicados a la atención al adulto mayor.

“Será la antesala al saludo del Aniversario 40 del Programa del Médico de la Familia a celebrarse el 4 de enero, acciones que solo tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de la población cubana”, refirió Cervera.

La mayor de las Antillas que vive momentos complicados en el orden económico “no pierde de vista que es la salud una de las claves para el bienestar social, así que la misión será defender esos principios de prevención, diagnóstico y tratamiento de cada enfermedad en la población”, expresó Alina León, una de las delegadas camagüeyanas al Congreso.

Alejandro Gamboa, joven de 33 años y quien ya sabe lo que es cumplir misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela, explicó que el hecho de asistir al evento “resulta la oportunidad de llenarse de esa experiencia de otras generaciones”.

Su ponencia “Comportamiento del Síndrome post Covid-19 en pacientes de un área de salud”, será uno de los múltiples trabajos que la delegación de Camagüey presentará en la capital cubana.

«Creo que para los más jóvenes es clave saber que los retos son muchos y que prepararnos para ellos va a ser clave a la hora de buscar soluciones, porque la vida de las personas es lo fundamental en nuestra razón de ser como profesionales”, manifestó Gamboa.

Ante la imposibilidad de acceder con facilidad a insumos, y materiales para fortalecer el sistema de Salud Pública en Cuba, la nación procura alternativas dirigidas a satisfacer las necesidades de su población, y sin dudas resultan los elementos científicos y académicos un punto medular para defender una de las conquistas de la Revolución. (Fuente: Prensa Latina)

23 octubre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de Ciencia

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana, Evento científico, investigación, La Habana |

Euskadi-Cuba – Cubainformación.- “Entre las dos orillas” es un podcast creado por la Asociación Euskadi-Cuba que junto a la Fundación Un Mundo Mejor es Posible pretende dar a conocer dentro y fuera del movimiento de solidaridad con Cuba el programa humanitario Operación Milagro, desarrollado en Argentina desde el centro Oftalmológico Ernesto Che Guevara.

En él abordamos diferentes conceptos y temáticas como el derecho a la salud, el derecho a la educación, el fortalecimiento comunitario, la cooperación Sur-Sur y el empoderamiento del pueblo mediante el trabajo en red. Además, a través de las voces de sus protagonistas podremos conocer, de primera mano, todo lo que supone y ha supuesto la implantación de este programa en Argentina.

En este cuarto episodio tienen la palabra las personas a quienes este proyecto les cambió literalmente la vida, ya que se cuentan a miles las personas que mejoraron y siguen mejorando su visión y por ende su vida gracias a este programa en Argentina, y aquí, estamos seguras de que al igual que existe un ejército de batas blancas plantando semillas de solidaridad e internacionalismo allá por donde pasa, hay otro ejercito aún mayor de personas que un día fueron tocadas por esa solidaridad y que desde entonces defienden a Cuba y lo harán para siempre, porque como dijo Martí, Patria es Humanidad. (ver video)

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Solidaridad | Etiquetas: , , |

En la Ciudad de México se aplicarán 5 millones de vacunas –3 millones de dosis contra la influenza y dos millones correspondientes a covid– a la población más vulnerable, con el objetivo de enfrentar la temporada invernal que es cuando se incrementan las enfermedades respiratorias.

En el segundo día de la campaña nacional de vacunación no se registraron aglomeraciones; sin embargo, la afluencia fue constante en los centros y clínicas de salud local, a los que acudieron familias, parejas y grupos de amigos, en su mayoría de la tercera edad, quienes coincidieron en la importancia de protegerse ante un eventual contagio, porque nadie tiene la vida comprada.

En un recorrido por los centros de salud Portales, colonia San Simón Ticumac, en Benito Juárez; Doctor Atanasio Garza, colonia Doctores, en Cuauhtémoc; en la Clínica de Especialidades, en República de Guatemala, en el Centro Histórico, y en la explanada de la alcaldía Iztapalapa, la vacuna contra covid Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, fue bien recibida por la mayoría de los asistentes, quienes recordaron anécdotas de alguna persona cercana que murió durante la emergencia sanitaria.

En el centro de salud Portales, el matrimonio de José Rafael Gutiérrez, de 73 años, y María Elena López, de 70, señaló que acudieron para cuidarnos y poder cuidar a nuestras nietas, al mencionar que decidieron aplicarse la vacuna a pesar de que, señalaron en entrevista posterior, el personal médico informó a los solicitantes que el biológico Abdala caducó en agosto pasado.

Sin embargo, indicaron que se mostró un oficio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acerca de que el uso de la vacuna no representa ningún riesgo a la salud, por lo que la efectividad permanecerá hasta 2024.

Comentaron que acceder a la vacuna es una oportunidad que no todos tuvieron, como un familiar que se resguardó en su domicilio por más de año, pero en diciembre de 2021 acudió a la cita médica con el geriatra, donde se contagió, y ambos fallecieron.

En el Centro Histórico, Julio Rueda, residente de Pantitlán, dijo que su amigo Antonio, con quien jugaba beisbol desde hace 20 años, le decía no te vacunes, es un invento de los gobiernos, pero se contagió y no la libró.

Lección aprendida

A los módulos instalados en la colonia Progreso del Sur, en Iztapalapa, llegó Carlos Patiño, quien contó que durante la pandemia su familia se enfermó y que él estuvo grave, sin llegar a hospitalizarse, pero un pariente murió.

A estas alturas ya debimos haber aprendido la lección, hay que prevenir y si hay la oportunidad, no hay que dejarla pasar. Hubo un momento en que no podíamos hacer nada, pero ahora sí, expresó, al señalar que siempre está pendiente de las campañas de vacunación.

Por otra parte, la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, detalló que el lunes pasado fue un día un poco flojo porque sólo se aplicaron 900 dosis contra influenza y 980 contra covid-19 en los centros de salud, pero se espera que al concluir el año se llegue a 70 por ciento de la población objetivo.

Tras destacar que todas las vacunas están aprobadas por la Cofepris, precisó que la población objetivo son adultos mayores, embarazadas, personal de salud y personas con comorbilidades en el caso de covid; y para la influenza se incluye, además, a niños menores de cinco años.

23 octubre 2023 | Fuente: jornada| Tomado de Capital