Nov
22
La relación médico-paciente es fundamental a la hora de abordar una enfermedad o un tratamiento. Es el núcleo central del ejercicio de la Medicina, ya que permite al enfermo satisfacer sus necesidades de salud y al médico, cumplir con su función social más importante: cuidar y tratar a los pacientes.
La calidad asistencial siempre irá pareja a una mejora de la relación médico-paciente, y es que existe un nexo transversal entre la formación con la que cuentan los profesionales de la salud y la comunicación, y la seguridad del paciente.
La relación entre el médico y el paciente se considera como el encuentro entre dos personas que se comunican entre sí: uno como la persona enferma y el otro como la persona capaz de prestarle la ayuda, a partir de sus conocimientos técnicos, habilidades profesionales y experiencia. Se trata de un modelo de relación humana que comenzó a practicarse desde los mismos orígenes de la humanidad a través de diferentes técnicas y modelos relacionales, poniendo de manifiesto el instinto de auxilio que alberga nuestra especie.
De hecho, hay constancia escrita de esta relación médico-paciente desde el Código de Hammurabi (año 1.728 a. C.), así como en el Juramento Hipocrático (460-347 a. C.) o en la Oración de Maimónides (Córdoba, 1.138).
La relación médico-paciente es fundamental puesto que, en sí misma, aporta una mejoría terapéutica indiscutible. La comunicación es clave para la seguridad del paciente. Si esta es buena, el médico, como experto, será capaz de acompañar en el sufrimiento, incluso hasta el final de los últimos días del paciente, pero también en su bienestar y en el progreso de los tratamientos.
También esta relación puede mejorar la orientación diagnóstica y reducir la necesidad de pruebas complementarias. Contribuye igualmente de forma positiva a una mayor y más consciente adherencia del tratamiento, una vez que el paciente se encuentre implicado y acompañado en la toma de decisiones.
Otro factor a tener en cuenta es que la asistencia sanitaria no se realiza en la intimidad de un encuentro entre dos, sino que en la misma intervienen el médico, el paciente, así como otros profesionales sanitarios y, en muchos casos, acompañantes del enfermo que cobran también protagonismo en la relación.
La consulta es el escenario fundamental de la actividad asistencial del médico. Las decisiones que se toman en ella marcan el destino de un paciente. El médico necesita tiempo para escuchar atentamente al paciente, examinarlo minuciosamente, redactar una historia clínica completa y explicarle a él y sus familiares su enfermedad, la evolución del cuadro clínico, los exámenes complementarios y el tratamiento. Médicos y pacientes se han acostumbrado a consultas de corta duración; esto daña a ambas partes. El médico sabe que está perjudicando su profesión y se expone a cometer errores y el paciente no se siente satisfecho y tiene, muchas veces, la certeza de no haber sido correctamente evaluado.
Es preciso crear una red de confianza del paciente para con su médico y viceversa, indispensable para conseguir el efecto terapéutico que por sí sola tiene la entrevista clínica. Esto solo es posible en un marco de organización que permita, en primer lugar, dedicar a cada paciente el tiempo que necesite, sin que por ello el médico muera en el intento, y por otra parte que el médico pueda ocupar parte de su horario de trabajo en tareas no asistenciales, entre ellas la revisión de historias clínicas y su superación.
El análisis educomunicativo de este reportero permite concluir que, para mejorar la relación de los profesionales de la medicina con los usuarios del sistema de salud, resulta necesario poner en marcha diferentes estrategias y acciones que nos permitan captar más información, ganar confianza y así poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes desde una perspectiva integral, lo que finalmente llevará a lograr mayores índices de satisfacción del usuario y del profesional.
Nov
18
El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció hoy el cierre en La Habana de la primera etapa del ensayo clínico con Quimi-Vio, candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas.
“Celebramos el cierre de la primera etapa del ensayo clínico NeumoRiesgo. En apenas 3 semanas, se vacunaron con Quimi-Vio más de 7500 niños que padecen enfermedades crónicas, de todos los municipios de la capital, para protegerlos de la enfermedad neumocócica”, escribió en Facebook la directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) de Cuba, Dagmar García Rivera.
“Desde el Instituto Finlay de Vacunas agradecemos a los equipos de investigación, médicos, enfermeros, técnicos, de los 32 sitios clínicos, por su compromiso con la salud de los niños. A las autoridades de salud de La Habana por entender y apoyar como siempre, y por el compromiso de seguir haciendo lo que haga falta”, agregó la científica cubana.
Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.
18 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias| Salud
Nov
18
Los acuerdos para distribuir y suministrar estos productos fueron suscritos por la Sociedad Anónima Médica Duc Minh (Almedic), de Vietnam, con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), ambos cubanos.
En virtud de los contratos, que forman parte del plan de cooperación y comercio entre Almedic y sus socios en 2024, además de vacunas llegarán aquí el CIMAher (anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de cabeza y cuello, de páncreas y de esófago) y el CIMVAx EGF (para tratamiento del cáncer de pulmón).
Esperamos que en el futuro la cooperación entre las dos partes se amplíe a nuevos campos y productos para satisfacer las necesidades de atención médica del pueblo vietnamita, enfatizó en la ceremonia de firma el embajador cubano Orlando Hernández.
El diplomático subrayó que al ampliar la colaboración no solo se pretende traer beneficios a los consumidores de esta nación, sino también motivar a las empresas cubanas a realizar esfuerzos para lanzar productos cada vez mejores.
Por su parte, el presidente del consejo de administración de AMV Medical Group, Nguyen Binh Minh, manifestó su confianza en que, a pesar del difícil contexto económico, la cooperación entre los dos socios se desarrollará cada vez más.
AMV se compromete a seguir acompañando y creciendo con los socios cubanos en 2024 y los años venideros, ratificó Binh Minh, quien recordó que la colaboración entre ambas partes tiene ya 23 años de historia y cariño, junto al espíritu de transparencia y beneficio mutuo, lo cual ha permitido superar todas las dificultades y obstáculos.
La Sociedad Anónima Médica Duc Minh ha mantenido en estas dos décadas estrechas alianzas con los centros de biotecnología cubanos para registrar para su circulación e introducir vacunas y productos biológicos y de tratamiento de alta calidad a precios razonables que ingresan a los mercados de Vietnam, Laos y Camboya.
Además, coopera con Dalat Pasteur Vaccine Company Limited (Davac) para producir una etapa de vacunas cubanas en Vietnam y coordina el envío de técnicos y gerentes vietnamitas a los centros de biología y laboratorios avanzados de Cuba para estudios y capacitación a corto plazo, así como para traer expertos cubanos a Vietnam que brinden asesoría y capacitación.
18 noviembre 2023 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticias| Salud