Abr
29
Un reporte divulgado en las últimas horas por el Ministerio de Salud de este país, precisa que en los últimos siete días se realizaron 333 mil 138 pruebas para detectar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2, 16 mil 702 más que las efectuadas entre el 14 y el 20 de este mes, y la tasa de positividad se mantuvo estable en un 6,9 por ciento.
En relación con la vacunación contra el Covid-19 en Italia, el parte de ese ministerio precisa que, hasta el 28 de abril se administraron 144 millones 358 mil 723 dosis del fármaco y 48 millones 723 mil 737 personas, cifra equivalente al 90,24 por ciento de la población mayor de 12 años, completaron el ciclo de inmunización.
Por otra parte, hasta la fecha, seis millones dos mil 230 personas recibieron una segunda dosis de refuerzo y un millón 410 mil 956 niños entre 5 y 11 años fueron vacunados al menos una vez, precisa el documento.
El Instituto Superior de Sanidad (ISS) dio a conocer el viernes último que, entre el 21 y el 27 de abril, la incidencia de Covid-19 en esta nación fue de 39 casos por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a los 48 registrados la semana anterior.
En su análisis el ISS subrayó sin embargo que la transmisibilidad (RT), calculada entre el 5 y el 18 de abril sobre los casos sintomáticos, fue de 1,08, y supera ligeramente la de 1,07 informada en el parte anterior, por encima del umbral epidémico.
Ese estudio destacó además que el índice de transmisibilidad, basado en casos con hospitalización, “está en cambio decreciendo y por debajo del umbral epidémico, con un Rt de 0,96, inferior al de 1,07 reportado el 11 de abril”.
De las 21 regiones de este país, en la actualidad siete se consideran aún de alto riesgo en relación con esta pandemia, en tanto en seis se evalúa como moderado el peligro y solo en ocho el mismo es bajo, apuntaron los expertos de esa institución.
Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
29
La salud debería estar más en el centro de las agendas políticas, sin embargo, en la acción de los gobernantes locales no siempre tiene la prioridad más alta, afirmó al intervenir en la primera Cumbre de las Ciudades de las Américas, concluida hoy en Denver, Estados Unidos.
Eijkemans reclamó seguir aplicando en el ámbito de la salud las lecciones aprendidas durante la pandemia de la Covid-19.
“La experiencia de la pandemia abre muchas oportunidades en el ámbito local: sabemos que la inequidad importa, que las vulnerabilidades fueron muy relevantes, que las comunidades organizadas son un actor clave para identificar problemas y que hay que actuar con respuestas intersectoriales”, subrayó.
En el evento la funcionaria presentó el marco común de acción de la organización para fortalecer a los gobiernos locales en su función clave de construir ciudades saludables.
Este, dijo, se asienta sobre dos pilares estratégicos para la OPS: las iniciativas para fortalecer la gobernanza local para la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de las alianzas entre ciudades y con otros socios clave.
Abril 28/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
29
El Doctor en Ciencias Iraldo Bello, líder del producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó a esa agencia que se realizó un ensayo fase I para valorar su seguridad clínica en 30 pacientes.
El estudio demostró que el fármaco es seguro y evidenció efectos en la prolongación de la vida de los pacientes hasta 20 meses.
En opinión de Bello, se trata de un resultado muy satisfactorio, pues, con las mejores terapias del mundo, los enfermos viven solamente dos años.
Añadió que en el país han estado evaluando la combinación de HeberFERON con quimioterapia y con radioterapia.
Detalló que se tienen resultados de estudios de preclínica, que conjuntamente con el desarrollo clínico del producto, permitirán en un futuro solicitar a la autoridad reguladora cubana su registro sanitario para la indicación de tumores cerebrales difusos, de mal pronóstico o progresivos.
Para el doctor Duniel Abreu, especialista de segundo grado en Neurocirugía del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, el producto ofrece una esperanza para quienes padecen tumores cerebrales con mal pronóstico, en tanto su manejo es extremadamente costoso en el mundo, desde la cirugía hasta las radioterapias y los medicamentos.
Con tales investigaciones, apuntó, estamos haciendo del HeberFERON un medicamento seguro y eficaz.
Esperamos, añadió Abreu, que dentro de unos años el resultado final sea que logremos obtener un control y una sobrevida de los pacientes de más de dos o tres años.
El HeberFERON —combinación de los interferones alfa 2b y gamma recombinantes en un mismo bulbo— es eficaz en el carcinoma basocelular, el tumor de piel más frecuente y de alta incidencia a escala global.
El especialista agregó que esperan que así suceda en gliomas difusos del adulto, con alto grado de malignidad, de mal pronóstico o progresivos.
Fundado en 1986 por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana, el CIGB es una institución científica cuyo desarrollo dinámico le ha permitido alcanzar un alto nivel en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.
Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.