Feb
19
La alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer” Fotografía: Simon Dawson/PA
Cuba y Bolivia firmaron hoy en La Habana un convenio de colaboración que permitirá a instituciones de energía nuclear de ambas naciones trabajar en conjunto para lograr radiofármacos contra el cáncer u otras afecciones.
El Centro de Isótopos (Centis), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) de la nación caribeña, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) consolidaron este acuerdo que permitirá elaborar componentes biotecnológicos que no se hacen en Latinoamérica.
René Leyva, director del Centis, señaló a Prensa Latina que, con más de 30 años de experiencia en radiofármacos en la institución, esa alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer”.
Por su parte, la directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez, expresó que el convenio con Centis está dado a partir de un concepto de complementariedad científica y tecnológica, el cual pretende también acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud.
“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”.
En medicina nuclear, teranóstico se refiere al uso de moléculas específicas (péptidos, agonistas, antagonistas, aminoácidos, análogos) que marcadas con un radionúclido específico permiten hacer diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
Jiménez resaltó, además, que Centis tiene un gran desarrollo en cuanto a la biotecnología y Bolivia ya cuenta con las capacidades para producir radioisótopos de alta energía y ‘ahí tenemos trabajo conjunto para elaborar componentes que no se hacen en Latinoamérica’.
“Hemos estado trabajando en grandes proyectos en el sector nuclear: uno en la red de centros de energía nuclear y radio terapia para el cáncer y otras patologías; el centro de investigación nuclear donde pusimos en funcionamiento y operaciones el ciclotrón para la radiofarmacia preclínica, además de un centro de irradiación gamma para la parte agrícola y estamos aún en la construcción del reactor de investigación nuclear”, detalló la experta boliviana.
El Complejo Ciclotrón, instalado en la ciudad de El Alto, ubicada a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, inició la producción de radiofármacos en 2023 para el diagnóstico altamente especializado del cáncer y patologías neurológicas y cardiológicas.
Con toda esta capacidad, aseveró Jiménez, los tres centros poseen la parte diagnóstica para el cáncer, aceleradores lineales, braquiterapia que permiten que los pacientes puedan de forma gratuita accedan a esa tecnología, a partir del sistema único de salud implementado en Bolivia y también hemos dejado de importar radiofármacos para pasar a producirlos en el país.
Resaltó que Bolivia ha incorporado la tecnología nuclear como una herramienta de desarrollo para la nación. La víspera, la embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez, dijo en exclusiva a Prensa Latina que la salud de ambos países se beneficiará con la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre dichas instituciones.
17 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
14
A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.
El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.
Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.
Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.
Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.
Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.
Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.
“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.
Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.
Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
14
En un mundo donde la innovación y la creatividad son la clave del progreso, es fundamental recordar que muchas de las comodidades y tecnologías que damos por sentadas hoy tienen una historia oculta, tejida por la tenacidad y el ingenio de mujeres extraordinarias.
Desde el WiFi, que revolucionó nuestra manera de conectarnos, gracias a la brillante Hedy Lamarr, hasta la jeringuilla médica de Letitia Geer, que ha salvado innumerables vidas, la huella de las mujeres en la ciencia y la tecnología es profunda y perdurable.
Margaret E. Knight, con su ingenio, nos regaló la bolsa de papel, mientras que Tabitha Babbitt transformó la industria con su sierra circular.
Las bases de la programación informática fueron sentadas por la visionaria Ada Lovelace, y el eBook, una herramienta esencial en la era digital, fue concebido por Ángela Ruiz Robles. En el ámbito de la salud, Marion Donovan revolucionó el cuidado infantil con los pañales desechables, y Mary Anderson mejoró la seguridad en las carreteras con su limpiaparabrisas.
El legado de estas pioneras continúa hoy en día, desde el láser para corrección de la vista de Patricia Bath hasta la nevera eléctrica de Florencia Parpart.
Marie Van Brittan Brown, con su sistema de cámaras de seguridad, sentó las bases de la seguridad moderna, mientras que María Beasley mejoró la navegación con su bote salvavidas. La tostadora de Sarah Guppy y el lavavajillas de Josephine Cochrane son solo dos ejemplos más de cómo la creatividad femenina ha moldeado nuestro día a día.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015 para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Este día, implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, busca promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia, convirtiéndose en una plataforma para abogar por la igualdad de género.
A pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, la realidad es preocupante. El porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras es del 33.3%, y solo el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.
En 2016, solo el 30% de los países con datos disponibles habían alcanzado la paridad en la proporción de mujeres investigadoras. Incluso en países que han logrado la paridad en investigación, persisten retos significativos.
La segregación vertical y horizontal sigue siendo una barrera, y las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos. A pesar de las mejoras, solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en disciplinas científicas.
En Cuba, hay razones para el optimismo. En 2023, el total de trabajadores en la actividad de ciencia y tecnología en Cuba fue de 91 mil 130, de los cuales, 50 mil 633 eran mujeres. Esto representa un 55,6% de la fuerza laboral de este sector, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Esta cifra representa la mayor cantidad en los últimos tres años y refleja un crecimiento exponencial desde 2020. Este aumento no solo es un indicador positivo de la participación femenina en el campo científico, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo por cerrar la brecha de género.
Este Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos no solo los logros de estas mujeres, sino también el potencial ilimitado de las futuras generaciones que, inspiradas por sus ejemplos, seguirán desafiando las normas y rompiendo barreras en el vasto universo de la ciencia. Juntos, podemos construir un futuro donde la igualdad de género en STEM sea una realidad, enriqueciendo así nuestra sociedad en su conjunto. La Agenda 2030 nos recuerda el compromiso de «no dejar a nadie atrás», y es nuestra responsabilidad asegurar que todas las voces sean escuchadas en el camino hacia el desarrollo y la paz.
11 Febrero 2025 FuenteZ: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud