Ago
16
Las Tunas, Cuba. – Dos plantas para producir oxígeno medicinal quedaron listas en el Hospital General Doctor Ernesto Guevara de la Serna, en la ciudad de Las Tunas, en homenaje a Fidel al cumplirse este domingo el Aniversario 97 de su nacimiento.
En el centro asistencial, inaugurado por el líder histórico de la Revolución en 1980, la valiosa tecnología donada por la República Bolivariana de Venezuela garantizará una permanente atención a los pacientes con ventilación artificial y a los sometidos a cirugías.
Tras recordar las difíciles jornadas durante la pandemia de COVID, destacó el primer secretario del Partido de la provincia, Manuel Pérez Gallego, el valor de disponer de este esencial recurso.
Ahora el Ernesto Guevara está en condiciones de procesar el oxígeno para todos los pacientes necesitados y a su vez facilitarlo a otros centros hospitalarios del territorio tunero, expresó.
13 agosto, 2023
Ago
11
Como ningún estadista o líder político, incluso mundial, Fidel Castro impulsó el desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología para el bien de su país y la humanidad con proyectos practicamente imposibles en países subdesarrollados.
Tan temprano como el 15 de enero de 1960 expresó sus visionarias palabras de que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento…”, y hoy la ciencia cubana es fruto de esa mirada anticipada.
A partir de ese momento los cubanos comprendieron y se hicieron partícipes de los esfuerzos de un gobierno revolucionario que demandó de científicos e investigadores y de todas las inteligencias para construir un presente y un futuro de bienestar y prosperidad para todos.
Así comenzó el desarrollo educacional integral con acceso universal y gratuito para todos los cubanos, que tuvo como punto de partida la campaña masiva de alfabetización, la creación de escuelas y universidades en todas las provincias y la edición de libros científico-técnicos.
También se volcaron recursos a la formación de miles de científicos en Cuba y en el exterior, la construcción de una institucionalidad para la ciencia, la construcción de centros científicos en todo el país y en casi todos los sectores, que contaron con el impulso, el diseño estratégico y la presencia fundacional del líder histórico.
De todos sus legados sobresale la constitución del Sector Biotecnológico a partir de 1981, que acumuló experiencias y resultados extraordinarios como la producción de interferones, lo que situó a Cuba entre los primeros del mundo en este tipo de producción.
Para destacar la preocupación y satisfacción por ese resultado el doctor Manuel Limonta, al frente del equipo creador de ese medicamento, rememoró en su libro Fidel, interferón y biotecnología cubana, la emoción del líder cubano al tener en sus manos los primeros bulbos cuando dijo:
“… esto es algo que vale la pena, algo muy importante, es una transformación real y objetiva, grande para nuestro país, para la ciencia y para el desarrollo futuro”.
Luego vinieron otros empeños y proyectos en lo que no faltó su guía y orientación oportuna, de lo que hablan la vacuna contra la Meningitis Meningocóccica, el desarrollo de los sistemas ultramicroanalíticos (SUMA), la obtención del inmunógeno contra la hepatitis B, del Policosanol (PPG) y de la Estreptoquinasa recombinante.
A esos logros se sumaron la producción de una variada nomenclatura de anticuerpos monoclonales, de preparados radiactivos para el diagnóstico médico y la investigación, aun cuando el país siempre ha estado bloqueado y ocupado en no pocas urgencias económicas y sociales, como lo fue el llamado período especial.
Justo en ese momento cuando nadie preveía el papel relevante del desarrollo industrial en el sector biotecnológico y farmacéutico, Fidel indicó dar mayor alcance y jerarquía al desarrollo de la ciencia, las tecnologías de avanzada, la investigación y la obtención de nuevos medicamentos, vacunas y productos.
Su propósito principal era crear la base tecnológica y productiva con sistemas de calidad y control más avanzados, integración entre las instituciones, sistema de trabajo a ciclo cerrado, impacto en la salud y en la producción de alimentos en Cuba, y realizar gestión exportadora directa como fuente de ingresos financieros para aportar a la economía nacional.
Sin dudas, su gran aporte fue generar una política de desarrollo de la ciencia y la tecnología impregnada de valores éticos, humanista y de trabajo colectivo, de solidaridad internacional y de promoción de los diversos campos de la investigación científica.
Por eso el colofón de su impronta en la ciencia fueron las investigaciones y materialización de cinco candidatos vacunales totalmente cubanos, de los cuales dos ya son vacunas, como solución clínica ante la pandemia de la Covid-19, con un probado y efectivo impacto para su contención en Cuba y otras naciones, lo que habla de su reconocimiento internacional.(Tomado de PL)
10 agosto 2023 (Radiohc)
May
25
De acuerdo con la literatura médica, la tiroides es una glándula endocrina ubicada debajo de la laringe, que tiene como función principal producir las hormonas tiroideas T3 y T4.
Estas hormonas son sustancias químicas que circulan a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo, siendo indispensables para el normal funcionamiento del organismo.
La alteración de dichas hormonas genera síntomas, que pueden confundirse con el diagnóstico de otras enfermedades de origen psiquiátrico, cardiológico y gastroenterológico.
Están relacionadas con el crecimiento y la regulación de los procesos metabólicos, tales como la temperatura corporal, frecuencia cardíaca y el consumo de energía del organismo.
Regula los procesos metabólicos, tales como la temperatura corporal, frecuencia cardíaca y el consumo de energía del organismo e incide en la regulación del sueño, el apetito y el carácter.
Su funcionamiento inadecuado genera las siguientes patologías, hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulo único sólido o quístico, bocio multinodular, tiroiditis y cáncer de tiroides, además de distintos tipos de carcinomas o tumores malignos.
Entre los síntomas están dolor de garganta, hinchazón en el cuello, aumento de la sensibilidad al frío, debilidad muscular, ronquera, infertilidad femenina, cambios en la piel, cabello y las uñas.
La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente unas 750 millones de personas padece de alguna patología tiroidea, de las cuales un 60 por ciento lo desconoce.
Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.