La Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), son los anfitriones de los 42 especialistas de 10 países latinoamericanos que participan en el encuentro que se lleva a cabo en el marco de la Convención de la Unesco de 2001, sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Durante la inauguración de la reunión, la responsable del Secretariado de la Convención de la Unesco 2001, Ulrike Guérin; y la secretaria de Ecología de Quintana Roo, Josefina Hernández Gómez, destacaron la valía de reunir a expertos con el objetivo de promover la visibilidad, el acceso responsable y las mejores prácticas en torno al patrimonio cultural sumergido.

Los 42 panelistas, provenientes de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, iniciaron sus exposiciones en la sesión matutina.

Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina de la Subdirección de Arqueología Subacuática península de Yucatán del INAH, estimó que los participantes son actores clave en sus países, ya sea desde la investigación, la protección legal, el sector empresarial, ministerios y secretarías de cultura, educación, turismo y medioambiente.

De acuerdo con la arqueóloga, que además es miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico del organismo, la reunión estará dividida en cuatro sesiones de trabajo, donde cada ponente hará propuestas o explicará retos y amenazas tocantes a la democratización del patrimonio cultural subacuático.

Hay programadas tres mesas redondas para el debate sobre el manejo y la gestión responsable de los acuíferos (aguas continentales dulces, ríos subterráneos, superficiales, cuevas y cenotes), el turismo vinculado al buceo, espeleobuceo y espeleología, la hotelería y generación de infraestructura, contaminación y otras temáticas relacionadas.

Las actividades culminarán hoy mismo con la generación de una Hoja de Ruta regional en la materia, y con la firma del Acta de Conformación del Órgano de Coordinación de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, como parte del Programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco.

En la clausura también se presentará el itinerario biocultural «Ruta náutica y subacuática península de Yucatán. Isla de Cozumel, Quintana Roo», el cual será propuesto como candidato ante la Unesco para ser reconocido como Iniciativa de Mejores Prácticas.

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, cultura, De la prensa cubana, Mundo | Etiquetas: , |

Lo que se conoce como invasión biológica es un fenómeno que corresponde a la introducción voluntaria o involuntaria por el hombre de especies animales o vegetales en lugares donde normalmente no existen, aceleradas especialmente por el desarrollo del transporte y el comercio internacional.

Según los científicos, en los últimos 40 años las pérdidas económicas causadas por las invasiones biológicas han sido equivalentes a las provocadas por diversos tipos de catástrofes naturales, como terremotos, inundaciones o tormentas, pero cada vez aumentan con mayor velocidad. Al invadir nuevos entornos, ciertas especies exóticas tienen consecuencias desastrosas para las especies y ecosistemas locales, pero también para las actividades humanas, causando graves daños en infraestructuras, cultivos, plantaciones forestales, recursos pesqueros, la salud o el turismo, entre otros.

El informe reveló que “entre 1980 a 2019 las pérdidas económicas debidas a las especies exóticas invasoras ascendieron a 1,20 billones de dólares, frente a los casi 1,91 billones de pérdidas causadas por las tormentas, los 1,14 billones atribuidos a los terremotos o los 1,12 billones debidos a inundaciones”.

Los científicos también constataron que los costes de las invasiones biológicas aumentan más rápidamente que los de las catástrofes naturales en un periodo determinado, y además que los efectos de las especies invasoras son duraderos y acumulativos.

Para ilustrar esta afirmación citaron como ejemplo al mejillón cebra, bivalvo que “es capaz de adherirse a una gran variedad de sustratos, causando estragos en todo tipo de elementos, desde los cascos de los barcos hasta las tuberías de las centrales nucleares”.

Por último alertaron de que las inversiones en prevención y gestión de invasiones biológicas “son diez veces inferiores a las pérdidas económicas causadas”, por lo que demandaron “el despliegue de planes de acción y acuerdos internacionales para limitar la propagación de especies exóticas invasoras, similares a los aplicados en el contexto de las catástrofes naturales”.

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

La pandemia por covid-19 dejó, entre otras cosas, padecimientos psicosociales como estrés, ansiedad y depresión, ante lo cual un equipo de académicos, investigadores y estudiantes unieron sus conocimientos para ofrecer a la sociedad una opción tecnológica para superarlos: la llamada ‘vacuna contra la soledad’.

Uno de los creadores titulares, el doctor Luis Alberto Morales Hernández, coordinador de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), explicó en entrevista para RT que desde hace aproximadamente 10 años comenzaron a trabajar en un dispositivo que pudiera medir los estados de ánimo de una persona.

Sin embargo, con la reciente crisis sanitaria, el proyecto dio un giro y se convirtió en un visor de realidad virtual con el cual, además de detectar sus emociones, los usuarios podrán ingresar a ambientes hiperreales que les ayudarán, con el apoyo de especialistas en salud mental, a tener la confianza para poder desenvolverse como lo hacían antes del confinamiento.

«La nombramos como la ‘vacuna contra la soledad’ porque al parecer ya no vivíamos en sociedad, sino en solitario», destaca el académico, quien detalla que si bien hubo gente que retomó sus actividades con normalidad después de la pandemia, otros no han podido.

Cómo funciona

La vacuna funciona con un visor, un teléfono móvil, un lector de QR y un test –que realiza previamente un psicólogo– con el que se determina cuál es el ambiente más adecuado para el tratamiento.

El dispositivo capta, entre otras cosas, la frecuencia cardiaca y la temperatura. «Si logramos que mejoren desde la primera sesión, sabemos que va a funcionar a largo plazo, si no, se cambia de ambiente», aclara Morales Hernández.

En total son ocho sesiones, pero la experiencia hasta ahora le ha demostrado al equipo creador que desde la cuarta el usuario tiene una mejora significativa y ya empieza a controlar sus emociones.

De acuerdo con el profesor, se ha puesto énfasis en que primero los especialistas dominen el tratamiento, para posteriormente ponerlo al servicio de la sociedad.

Ambientes hiperreales

Luis Alberto Morales Hernández define los ambientes con los que trabaja el visor de realidad virtual como aquellos espacios que ayudan a dar la fortaleza para salir al mundo exterior.

«Normalmente te dicen ‘cierra los ojos y empieza a imaginar’, pero aquí simplemente es empezar a recorrer este ambiente virtual y nos logra atrapar inmersivamente», explica.

Por ejemplo, los usuarios adultos pueden visitar lugares hiperreales donde primero encuentran poca gente y progresivamente van uniéndose más, con el objetivo de disminuir o quitar la angustia que actualmente le genera a muchas personas salir a la calle y estar en medio del bullicio, porque ya no están acostumbrados.

«Es ayudarlos poco a poco a saber qué está sintiendo su cuerpo y cómo controlarlo», subraya el especialista.

Otros ambientes, narra, están construidos con objetos o situaciones que podrían significar recuerdos para las personas, algo con lo que se sientan identificados y que puedan ayudar a aliviar algún padecimiento psicosocial.

Asimismo, hay lugares para niños donde se les da la confianza que necesitan para sentirse integrados, ya que a decir del investigador, la pandemia dejó en muchos de ellos el temor de salir y relacionarse con otros compañeros de sus edades, por miedo a contraer el covid-19.

El equipo creador

La vacuna contra la soledad involucra áreas como arquitectura, mecatrónica y psicología.

«Fue todo un desafío, sin embargo, teníamos claro el objetivo, que era utilizar lo que ahora llamamos metaverso para poder dar atención en los padecimientos psicosociales», afirma Morales Hernández.

Además de profesores investigadores de la UAQ, en el proyecto están involucrados especialistas de la Universidad de Colima, de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) también ha proporcionado recursos para comprar equipamiento y otorgar becas a los estudiantes que participan en el desarrollo del dispositivo.

Por ahora, la vacuna está en pruebas con la comunidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, pero próximamente se probará con sobrevivientes de cáncer de mama y en un centro de atención psicológica en la Ciudad de México.

(Tomado de RT en español)

Abril 13/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias de Noticias de Economía. 2014, UCI, La Habana, Cuba.