Sep
25
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, jefe de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, Vladímir Gusakov, en la reunión de las academias, informa el corresponsal de BelTA.
“Cerca de un centenar de participantes extranjeros toman parte en esta reunión. Los presidentes o vicepresidentes de las Academias de Ciencias encabezan las delegaciones. Todos están interesados en la cooperación, se muestran alegres por haber recuperado la posibilidad de comunicarse, quieren discutir los problemas de desarrollo de la ciencia en el futuro. Están representados muchos países: desde la CEI hasta Vietnam, Mongolia, China. Hoy tenemos la intención de adherir a nuestra asociación a la Academia de Ciencias de Cuba”, declaró Vladímir Gusakov.
Según él, se ha preparado una declaración sobre el desarrollo de la ciencia de los países de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias para el año 2030. “Están previstos varios informes de los jefes de las delegaciones, que presentarán sus resultados y harán propuestas de desarrollo. Intercambiaremos información tanto sobre los éxitos como sobre los problemas y retos pendientes, también queremos definir las prioridades para nuestra cooperación a largo plazo. Debatiremos los retos más recientes: digitalización, inteligencia artificial, creación de sistemas inteligentes, microelectrónica, biotecnología. Estudiaremos cuestiones relacionadas con el cambio climático. La cooperación es muy importante para resolver los problemas científicos”, declaró el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias.
La reunión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias está dedicada al 30o aniversario de la fundación de la Asociación. A la reunión asisten los representantes de las Academias Nacionales de Ciencias de varios países y regiones: Belarús, Rusia, tres provincias de China, Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Vietnam, Mongolia, Kirguizistán, etc.. Los directores de los principales centros científicos también participan en los trabajos del Consejo de la Asociación. Entre ellos figuran la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el Instituto Kurchátov (Rusia), la Academia Rusa de Educación y otros.
Los participantes debaten los principales resultados de la actividad de la asociación, de los consejos científicos existentes y de la creación de otros nuevos. En la agenda está incluida, entre otros temas importantes, la cuestión sobre la adhesión de un nuevo miembro a la asociación. En el centro de la atención de los directores de las Academias de Ciencias se encuentran las cuestiones de una mayor cooperación mutuamente beneficiosa en las direcciones clave del desarrollo de la ciencia moderna.
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias reúne las entidades científicas de la CEI y otros países, universidades, grandes centros científicos. Desde 2017, las funciones de la Academia de Ciencias básica, en relación con el apoyo organizativo y metodológico de la asociación, las desempeña la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, presidida por el académico Vladímir Gusakov. El principal órgano administrativo de la asociación es el Consejo de la Asociación. En total, la asociación se apoya en el trabajo de 26 consejos científicos, compuestos de las personalidades de renombre en diversos campos, como la biología, virología, nanotecnologías, geología, historia, estudios científicos de los países de la CEI, China y otros. (Tomado de Belta)
23/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado de Noticias | Salud
Sep
25
Villa Clara, Cuba. – El doctor Ángel Camacho, neurocirujano del Hospital Pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara, mereció el Premio Nacional al Innovador de Mayor Impacto Económico y Social del 2023.
Según información publicada en la edición digital del periódico Vanguardia, el innovador creó un craneómetro de factura local para cirugías intracraneales, necesario para el servicio de Neurocirugía Pediátrica de esa institución sanitaria.
La inventiva de Ángel Camacho, ganador del Premio Nacional al Innovador de Mayor Impacto Económico y Social de este año, reduce el tiempo de cirugía y favorece el mecanismo de defensa del organismo al prevenir la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.
El costo del equipo no supera los 4 mil pesos en moneda nacional; mientras que su valor original oscila entre los 25 mil y 40 mil dólares.
22/02/2023
Fuente: (radioreloj) Tomado de Noticias | Salud
Copyright© Radio Reloj, emisora cubana de noticias.
Sep
19
La Habana, 18 sep (ACN) José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública, reiteró hoy el compromiso de Cuba de utilizar la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas fundamentales para abordar los desafíos globales en materia de salud.
El titular cubano, que forma parte de la delegación que acompaña al Presidente Miguel Díaz-Canel en el 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, abogó en una nota publicada en el sitio web del Ministerio de Salud Pública por una mayor cooperación internacional en investigación médica, el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología para asegurar que todos tengan acceso equitativo a la atención médica de calidad.
A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país hemos demostrado nuestra capacidad para brindar atención médica de calidad a nuestro pueblo, aseguró Portal Miranda.
Resaltó la formación de profesionales cubanos altamente calificados y el desarrollo de medicamentos y vacunas que han beneficiado a millones de personas en todo el mundo.
El ministro recordó que en la reciente Cumbre del Grupo de los 77 y China, celebrada en esta capital, el país caribeño ratificó su compromiso con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrenta la humanidad, sobre todo en los países en desarrollo.
Portal Miranda instó a comprender que el acceso a la salud es vital para el desarrollo de los pueblos, por lo que es esencial colocar los adelantos en función del acceso equitativo a la salud.
No hay posibilidad de desarrollo sin garantizar el derecho a la vida y sin aprovechar los avances científicos en beneficio de todos, señaló.
18/09/2023
Fuente(acn) Tomado- Noticias/ Salud
Todos los derechos reservados © 2023