De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva iniciativa funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Presidencia del G20 de la India anunciaron, recientemente, la nueva Iniciativa Mundial sobre Salud Digital (GIDH, por sus siglas en inglés), durante la Reunión de Ministros de Salud de la Cumbre del G20, organizada por el Gobierno del país asiático.

De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva GIDH (que se pronuncia como la palabra inglesa «guide» a modo de abreviación) funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.

La OMS –agregó– actúa como Secretaría para la aplicación de la estrategia, con miras a reunir y armonizar normas, prácticas óptimas y recursos a nivel mundial, para acelerar la transformación del sistema de salud digital.

A propósito de la iniciativa, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, agradeció a los países del G20 y a la Presidencia del G20 de la India por reconocer el papel y los puntos fuertes exclusivos de la OMS en este ámbito y por apoyar el establecimiento de la nueva red de la GIDH.

Con motivo de la puesta en marcha de la iniciativa, el ministro de Salud de la India, Dr. Mansukh Mandaviya, ponderó que la nueva iniciativa mundial sobre Salud Digital es uno de los resultados clave de la Presidencia del G20 de la India.

De acuerdo con la nota, la GIDH tiene por objeto reunir a países y asociados para lograr resultados mensurables mediante la elaboración de planes de inversión claros basados en prioridades para la transformación de la salud digital; la mejora en la presentación de informes y la transparencia en relación con los recursos de salud digital; y la facilitación del intercambio de conocimientos y la colaboración entre regiones y países para acelerar los avances.

También busca el apoyo de enfoques pangubernamentales para la gobernanza de la salud digital en los países; y el aumento del apoyo técnico y financiero a la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 y su próxima fase.

Asimismo, la OMS y los asociados anunciaron compromisos sustanciales de múltiples partes interesadas para apoyar la puesta en marcha de esta nueva iniciativa.

Contextualizó la información que desde la primera resolución de la OMS sobre la salud digital en 2005, la cual condujo a la elaboración y adopción de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital, más de 120 Estados miembros de la Organización han elaborado una política o estrategia nacional de salud digital.

Aunque las experiencias recientes durante la pandemia de COVID-19 han dado lugar a un impulso en el uso de la salud digital, muchos países expresan la necesidad de apoyo para pasar de iniciativas piloto de salud digital y centradas en productos, al establecimiento de una infraestructura nacional en ese ámbito, con una gobernanza, políticas y fuerza laboral de salud competente, adecuadas y necesarias para seleccionar, mantener y adaptar las intervenciones de salud digital.

26 de agosto 2023,  Granma  

BioCen es un referente en la producción de inmunomoduladores, vacunas antialérgicas, medios de cultivo y diagnosticadores microbiológicos, suplementos nutricionales, antianémicos y biofarmacéuticos en general, tanto en sus fases de terminación como de ingredientes activos, elaborados bajo los más elevados estándares de calidad internacional exigidos, con un personal altamente calificado.

Fundado el 14 de agosto de 1992, el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) ha sido puntal de la ciencia cubana, y arriba a su aniversario 31 transformado en un complejo científico-industrial de primer nivel, dedicado a la investigación, la fabricación y la comercialización de productos biotecnológicos y farmacéuticos, para la Salud y otros sectores de la vida nacional.

Perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, la entidad ostenta desde 2020 la certificación de Empresa de Alta Tecnología, tomando en cuenta el empleo intensivo de la ciencia, la tecnología y la innovación para su desarrollo y la alta competitividad de sus servicios y productos de alto valor agregado.

Hoy es un referente en la producción de inmunomoduladores, vacunas antialérgicas, medios de cultivo y diagnosticadores microbiológicos, suplementos nutricionales, antianémicos y biofarmacéuticos en general, tanto en sus fases de terminación como de ingredientes activos, elaborados bajo los más elevados estándares de calidad internacional exigidos, con un personal altamente calificado.

Localizado en el municipio de Bejucal, provincia de Mayabeque, el centro asume la salida productiva de más de 30 renglones de la biotecnología cubana, entre ellos algunos de los más emblemáticos, como el Heberprot-p, la vacuna contra la Hepatitis b, la Heberpenta, interferones y la Eritropoyetina.

Durante la pandemia de la COVID-19, los trabajadores de la institución garantizaron la fabricación y entrega oportuna al Sistema Nacional de Salud, de los principales fármacos que integraron el protocolo cubano para su enfrentamiento y control.

La entidad produjo, además, los millones de dosis requeridas de la vacuna Soberana 02 para iniciar los estudios clínicos Fase III y contribuir, después, al cumplimiento del programa cubano de vacunación contra la contagiosa y peligrosa enfermedad.

Imposible no mencionar el desarrollo en pocos meses del primer medio de transporte para virus (BTV) obtenido en Cuba, destinado a la recolección y traslado seguro de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2, en la red nacional de laboratorios de biología molecular.

En sus seis lustros de labor, BioCen obtuvo y consolidó un conjunto de resultados que hoy son una suerte de sello distintivo de su historial investigativo.

Resaltan en la lista el antianémico de origen natural Trofin, la Biomodulina-T y las vacunas Valergen, las cuales posibilitan el diagnóstico y la inmunoterapia de las alergias respiratorias, causadas en lo fundamental por ácaros domésticos.

TIEMPOS DE INNOVACIÓN

Dentro de los aportes innovadores del Centro Nacional de Biopreparados en el último bienio, resalta la nueva versión del medio de transporte para el diagnóstico molecular.

Conocido en el argot científico como TAN (transporte de ácidos nucleicos), el producto es capaz de inactivar el virus SARS-COV-2 y el del Zika, y prolonga el tiempo de conservación del material genético de estos.

No requiere cadena de frío y reduce el riesgo de infección del personal médico encargado de manipular las muestras, aseveró el doctor en Ciencias Alexis Labrada Rosado, director de Investigación y Desarrollo del BioCen.

En el plano investigativo, la institución acomete diferentes estudios con el producto Biomodulina-T, centrados en corroborar, con evidencias clínicas, la efectividad del fármaco en la prevención de enfermedades respiratorias agudas en adultos mayores aquejados de la COVID-19, que forman parte de un proyecto asumido en colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología.

Como resultado de esas investigaciones, a inicios de 2023 el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), aprobó la inclusión clínica de la Biomodulina-t para la prevención de enfermedades infecciosas respiratorias en adultos mayores, incluida la COVID-19.

Igualmente, se labora en la fase final de un proyecto vinculado al uso de ese producto en hipoplasia del timo en pacientes pediátricos.

Según los resultados preliminares de un ensayo clínico fase III concluido recientemente, presentados en el IX Congreso Hematología 2023, el fármaco mostró seguridad y eficacia como medicamento inmunomodulador en el tratamiento de esa enfermedad genética.

Visto de manera específica, el efecto de la Biomodulina-T apunta no solo al desarrollo de ese órgano vital para el sistema inmunológico, sino que también indica una reducción notable de las infecciones en los pacientes.

Actualmente, el BioCen se propone obtener a largo plazo una segunda generación de este producto farmacéutico, con potencialidades de ser aplicado en otras enfermedades de origen inmunológico.

De acuerdo con lo expresado por el doctor Alexis Labrado Rosales, el centro incursiona en un proyecto investigativo enfocado en desarrollar nuevas variantes de las vacunas alergénicas logradas hace varios años contra tres ácaros diferentes en el polvo, que tengan mayor efectividad y memoria inmunológica a largo plazo, para ser administradas por vía sublingual en forma de gotas.

Junto con reducir el riesgo de reacciones adversas, ello tiene el propósito adicional de propiciar una mayor difusión y aplicación de estas terapias en los pacientes asmáticos cubanos, puntualizó el científico.

Otras novedades de la actividad científica del BioCen se relacionan con la formulación de medios de diagnósticos más rápidos, basados en arcillas nanoestructurales, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados de Cuba.

En cuanto a resultados de reciente introducción, sobresale el desarrollo de la primera línea de suplementos nutricionales para atletas de alto rendimiento Pormas, que hace apenas unos días recibió premio de la calidad en la Primera Feria Internacional del Deporte Cubano, efectuada en el Coliseo de la Ciudad Deportiva (se utilizó con resultados favorables en nuestros competidores a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador-2023), junto al desarrollo de tecnología y escalado para la fabricación de alimentos deshidratados de amplio uso en la alimentación humana, y para la introducción comercial  de servicios de homogeneización y deshidratación de productos naturales.

EN CONTEXTO

BioCen es el único centro del país que posee una plataforma de ciclo completo de investigación, desarrollo, producción, comercialización y seguimiento de vacunas para la alergia, indicadas en el tratamiento de pacientes asmáticos.

En el presente año la entidad recibió tres premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, dos de ellos relacionados con las investigaciones biomédicas sobre la Biomodulina-T, en colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología y el Centro de Inmunología Molecular, y otro por el Desarrollo de modelos en animales para evaluar enfoques terapéuticos o preventivos en la enfermedad de Alzheimer.

18 agosto de 2023, Granma 

Una delegación del Gobierno Municipal de Shijiazhuang, provincia Hebei, de la República Popular China, que se encuentra de visita en Cuba, intercambió, en la tarde de este jueves, con directivos de BioCubaFarma.

De acuerdo con información publicada por el Grupo Empresarial en sus redes oficiales, durante el encuentro, el Sr. Ma Yujun, Alcalde del Gobierno Popular Municipal de Shijiazhuang, realizó una presentación de las potencialidades y oportunidades de esa localidad, al tiempo que elogió los resultados de la biotecnología cubana en China, los que a su consideración pueden continuar ampliándose y generar beneficios para la población de las dos naciones y de la humanidad.

Por la parte cubana, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, al realizar una presentación de la industria biofarmacéutica cubana, expuso los principales productos innovadores del sector y su impacto en salud, así como proyectos de investigación y desarrollo e inversiones que constituyen, además de una fortaleza, una oportunidad para establecer diferentes modelos de cooperación científico-técnica y de negocios.

Al concluir, resaltó la información, ambas partes acordaron continuar explorando oportunidades conjuntas y comenzar a estructurar las bases que permitan iniciar proyectos conjuntos, que desde esta primera visita les resultaron atractivos.

La delegación china estuvo presidida por el Sr. Ma Yujun, al quien le acompañaron el Sr. Wan Shujun, director permanente adjunto del Comité de Gestión del Distrito de Alta y Nueva Tecnología de Shijiazhuang, el Sr. Sun Jianzhonh, presidente y Rector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, además de otros directivos y oficiales principales de esa localidad.

En Shijiazhuang, ciudad priorizada dentro de las políticas de incentivos para la inversión extranjera, existe un Parque de Alta Tecnología, en el cual ambas partes coincidieron que existen oportunidades de desarrollo en el sector de la biotecnología.

18 agosto 2023, Granma