Ene
19
Con el uso de un novedoso exoesqueleto robótico para la rehabilitación de miembros superiores en el hospital general Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, nuevos equipos tecnológicos favorecen los servicios de fisioterapia en la provincia.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Roberto Sagaró Zamora, profesor titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oriente, el dispositivo mecatrónico, construido por el departamento de la especialidad, permite la repetición de ejercicios con alta exactitud y las veces necesarias.
Aseguró el diseño del equipo para pacientes con condiciones ortopédicas especiales y secuelas de enfermedades cerebrovasculares como el Síndrome del hombro doloroso hemipléjico, frecuente luego de derrames.
Los profesionales de la especialidad, sin importar la edad, sufren lesiones debido a las posturas adoptadas para ejercitar a los pacientes, complicaciones que pueden desaparecer en la actualidad gracias a la existencia de la novedosa máquina, señaló Sagaró Zamora.
Orlando Argote Chacón, fisioterapeuta del centro, afirmó la prueba del dispositivo con alrededor de 10 personas al día, en tanto destacó la alta aceptación por parte de los trabajadores, dada la óptima organización y confort en el desempeño, y pese al escepticismo inicial.
De acuerdo con Marcia Sandra Hernández Sayas, galena de la propia sala, el uso del exoesqueleto en la rehabilitación permite individualizar la terapia de cada paciente a través de la personalización de las repeticiones, velocidad y ritmo de las prácticas.
Calificó el equipo como una terapia más armónica y precisa dentro del servicio, pues reduce el dolor en las articulaciones tratadas y evidencia el pronto progreso de los pacientes.
Las dificultades económicas impuestas al país impiden el acceso a dispositivos electrónicos y sensores necesarios para la fabricación de estos equipos, no obstante, los investigadores detrás de la nueva tecnología aspiran a la fabricación de, al menos, tres máquinas más.
18 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Cuba
Ene
17
Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica, creadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en 1965; la constitución del Frente Biológico, en 1981; que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana, en 1992; la constitución de Quimefa en 2001; hasta la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en 2012.
A lo largo de estos años se ha logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente, la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.(Ver noticia completa)
17 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales |Salud
Dic
9
Los productos líderes del sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba se exhiben en la Feria de Salud Rusia 2023, confirmó hoy la directora de la oficina de BioCubaFarma aquí, Idania Caballero.
En declaraciones a Prensa Latina la representante del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la nación cubana en Moscú dijo que con ello se facilita a las entidades rusas conocer las potencialidades de las producciones de medicamentos para enfermedades como la diabetes o el cáncer, desarrolladas en los centros científicos de la nación caribeña.
Al respecto, puso como ejemplo el Heberprot-p, un fármaco novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, basado en el factor de crecimiento humano, el cual se encuentra registrado en el gigante euroasiático dentro de su cuadro básico de medicamentos.
Asimismo, Caballero comentó sobre tres proyectos desarrollados por el Centro de Innovación de Skólkovo, los que superaron la fase de los ensayos clínicos, y están en etapa temprana de desarrollo para el tratamiento de afecciones neurológicas y de carcinomas malignos.
En ese sentido, agregó que la Feria sirve cómo vehículo para mostrar todos los avances y captar nuevos socios para la cooperación bilateral, así como para dar a conocer las potencialidades científicas y tecnológicas de la mayor isla del mar Caribe.
“La oportunidad de estar por cuarta vez consecutiva en este evento nos facilita encontrar suministradores para que no falten los productos en Cuba, reclamo muy justo de nuestra población. Estamos haciendo esfuerzos para cuando el bloqueo impuesto por Estados Unidos nos cierra determinadas vías, encontrar otras que permitan mantener los indicadores de salud de nuestro país”, destacó.
Por su parte, el embajador cubano en Rusia, Julio Garmendía, manifestó que esta es una excelente oportunidad para que los científicos antillanos conozcan los logros de la salud pública y la industria farmacéutica rusas.
“Este evento es el escenario para también proyectar nuestros intereses, y mostrarle a la contraparte rusa el avance en medicamentos, únicos de su tipo, para la cura del cáncer, el Parkinson, así como otras enfermedades”, enfatizó el diplomático.
Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.
La iniciativa celebrada este año del 4 al 8 de diciembre, y donde participan 15 países, cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo.
9 diciembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias