Jun
18
Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología, que en Cuba ha tenido sin dudas, un notable desarrollo, dada la importancia que le conceden las autoridades para proteger la salud del pueblo y el despunte de la economía.
Referirnos al avance de esa rama de la ciencia en nuestro país, es referirnos al amor a su profesión, sacrificio y alta capacidad de numerosos hombres y mujeres que han hecho posible novedosos medicamentos, que hoy son reconocidos a nivel internacional por su eficacia y seguridad.
Son en muchos casos héroes anónimos que desde las distintas disciplinas científicas sortean diariamente los obstáculos que impone la compleja situación actual, agravada por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y la ilegal y arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
La dedicación de nuestra comunidad científica fue esencial en la batalla librada por la nación contra la COVID-19. Gracias a su incesante labor los cubanos, incluidos los niños, nos pudimos inmunizar contra el virus con vacunas propias.
Fue este un hito más de la biotecnología cubana, que décadas antes con la obtención del conocido interferón salvó incontables vidas, ante la epidemia del dengue hemorrágico, introducido en nuestro territorio por la CIA, Agencia Central de inteligencia, de Estados Unidos, como parte de su guerra no declarada contra la Mayor de las Antillas.
Aunque la biotecnología cubana destaca en la rama de la salud, también está presente en otros sectores de la vida socioeconómica del país. El esfuerzo desplegado ha dado frutos con la obtención de plantas más resilientes, de biofertilizantes y bioplaguicidas.
En su constante lucha por minimizar los dañinos efectos del cerco económico estadounidense se han logrado vacunas en el campo veterinario, destacan la creada contra la garrapata y una contra el cólera porcino.
La nación caribeña cuenta con prestigiosas instituciones científicas como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay de vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que tanto han aportado en todos estos años a la salud de los cubanos y de ciudadanos de otras latitudes.
Que hoy Cuba sea un referente a nivel mundial en la biotecnología, tiene su génesis en la visión de futuro del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, y en su compromiso y constante batallar a favor del desarrollo de la ciencia.
Fidel afirmó que la independencia depende de la tecnología y la ciencia en el mundo de hoy. De ahí que sea una prioridad de las autoridades el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y su implicación en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas que afectan al país, un aspecto en el que ha insistido el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
15 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Jun
18
Para constituir el Consejo Provincial para la Gestión de la Ciencia y la Innovación, primero de su tipo en Cuba, autoridades partidistas, gubernamentales, del CITMA y las universidades se reunieron, este viernes, en el Recinto Ferial Expoholguín en presencia de Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Alejandro Torres Gómez de Cádiz, delegado territorial del CITMA en Holguín, inició la jornada con la presentación de la sólida infraestructura holguinera que tributan a la ciencia y la innovación, analizó las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para el desarrollo científico provincial y estableció las funciones y plan de temas iniciales del consejo.
Seguidamente Martínez Díaz explicó la nueva estrategia que contempla 16 acciones principales para perfeccionar el Sistema de Ciencia,Tecnología e Innovación en Cuba orientado a la solución de problemas concretos.
Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y secretario del PCC en Holguín, reconoció la importancia del consejo y resaltó «la necesidad de la ciencia, la innovación y el pensamiento estratégico para el desarrollo del territorio en medio de la compleja situación económica que atraviesa el país.
El diálogo, la educación y retroalimentación entre los académicos y las autoridades con respecto a la utilización del potencial humano científico e innovador para la efectiva administración, fue latente en el encuentro, donde también estuvo presente Manuel Francisco Aguilera, gobernador de la provincia.
El encuentro finalizó con la firma de un convenio de nuevo tipo por la Academia de Ciencia, las universidades y la Delegación Territorial del CITMA para la unión estas estructuras en la estrategia de gestión de gobierno basada en ciencia e innovación.
Jun
14
Los centros hospitalarios asumen, en su condición asistencial, diversas actividades, entre las cuales es imposible clasificar por importancia, al formar parte de un engranaje imprescindible para los diagnósticos y correctos procederes médicos.
En tal sentido, los laboratorios clínicos son parte esencial de esa maquinaria para una asistencia acertada, al desempeñar el rol de brújula y respaldo a los galenos de hospitales, policlínicos o de las comunidades. Así se constata a diario en el Hospital Oncológico Conrado Benítez, de Santiago de Cuba.
En reciente diálogo con Zulema Mercedes Cobas Ramos, jefa del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre se conoció de cuánto tributa el quehacer de sus técnicos y especialistas para garantizar con agudeza y prontitud los análisis generales y específicos, sin importar el esfuerzo que implica de domingo a domingo.
“Con los resultados de los estudios ayudamos a los médicos al diagnóstico certero en la atención a las diferentes patologías oncológicas y no oncológicas, con un estudio diario de 60 a 70 pacientes”.
A la par del contenido básico, “el laboratorio está vinculado al área docente con el correspondiente apoyo al conocimiento de estudiantes de bioanálisis clínico de primero y segundo año de su carrera, práctica que contribuye a afianzar la enseñanza adquirida en el aula.
“El quehacer profesional del Laboratorio va mucho más allá, ya que está insertado en cuatro ensayos clínicos: Sarcoma cervicón, colorectal y neouroepo. Aportamos la parte analítica de los ensayos, evaluamos la sangre y su comportamiento.
“Nuestro universo de atención son todos los pacientes de quimioterapia, radioterapia, cirugía y pacientes ambulatorios, con énfasis en el control de calidad de manera permanente para una mayor confiabilidad en los resultados”.
“Una práctica frecuente es que tomamos a ciegas la muestra de cualquier paciente y se vuelve a analizar para compararla con los resultados iniciales. También montamos las extracciones en los equipos de alta tecnología, que son calibrados diariamente; a estos además se le adicionan los sueros controles para mayor calidad”.
Según refirió la jefa del Laboratorio Clínico y el Banco de Sangre, “actualmente el trabajo se garantiza con el 42 por ciento de la plantilla, porque algunos cumplen misión y otros están enfermos, no obstante el flujograma se cumple tanto en las urgencias como en las solicitudes de consultas externas y las de hospitalización”.
“Y quiero significar que no hemos estado exento de las carencias de insumos y reactivos, pero no existen demoras en su solución, porque la dirección del centro y la administración constituyen una fortaleza importante ante el enfrentamiento de las dificultades. Aquí, también, se priorizan los servicios con riesgo biológico, de ahí el recorrido diario que hace el director y esa actividad no ha parado; asimismo se ayuda a otros hospitales que requieren de la Quimioterapia. El colectivo de nuestro centro es muy unido y nuestro Laboratorio porta ese principio con mucha satisfacción”.
Sucede que, con el 85 por ciento de mujeres, esta área, devenida eje esencial en el desempeño médico ante el tratamiento del cáncer, resultó vanguardia en el año 2023 y mantiene su competencia y profesionalidad en defensa de la vida.
12 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud