El Ministerio de Seguridad del Estado de China advirtió esta semana mediante su cuenta en WeChat sobre el peligro que suponen las armas genéticas, exponiendo el caso de una ONG extranjera que habría reclutado a “voluntarios” con el fin de “realizar investigaciones sobre especies biológicas y recopilar datos e información” sobre su distribución “en varios lugares y exigir a los participantes someterse a un examen especial”.

El organismo hizo hincapié en que la ONG no solo tenía vínculos con el Gobierno de “un determinado país”, sino que también transmitía continuamente la información obtenida al extranjero, hecho que representa una amenaza potencial para “la bioseguridad y la seguridad ecológica de China”.

La publicación señala que, en comparación con las armas biológicas y químicas tradicionales, las armas genéticas “son más ocultables, engañosas, fáciles de propagar y dañinas a largo plazo”.

Al mismo tiempo, son “difíciles de prevenir” y pueden tener consecuencias “devastadoras”, pero a pesar de ello “algunos países han convertido la tecnología genética en armas mortíferas”, aseveró el ministerio.

El organismo resalta que casi el 99.9% del ADN humano es idéntico, pero que las pocas diferencias que presenta “son la clave para distinguir varias razas”.

“Si hay una cantidad suficiente de muestras genéticas humanas, los científicos pueden analizar y comprender las características genéticas únicas de cada nación y raza”, explica el ministerio.

“Si las utilizan individuos u organizaciones con motivos ocultos, las armas genéticas pueden incluso desarrollarse para matar objetivos de una raza predeterminada, atacando así selectivamente objetivos con genes raciales específicos”, dijeron los especialistas.

El ministerio aseveró que “mantener la bioseguridad es responsabilidad común de toda la sociedad”. “Todos deben establecer un sentido de bioseguridad, aprender de las experiencias y […] proteger sus propias vidas”, concluye. (Tomado de RT en Español)

6 noviembre 2023 | Tomado: Cubadebate| Tomado de Noticias | Militar e Inteligencia

noviembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: China, Ciencia, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, jefe de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, Vladímir Gusakov, en la reunión de las academias, informa el corresponsal de BelTA.

“Cerca de un centenar de participantes extranjeros toman parte en esta reunión. Los presidentes o vicepresidentes de las Academias de Ciencias encabezan las delegaciones. Todos están interesados en la cooperación, se muestran alegres por haber recuperado la posibilidad de comunicarse, quieren discutir los problemas de desarrollo de la ciencia en el futuro. Están representados muchos países: desde la CEI hasta Vietnam, Mongolia, China. Hoy tenemos la intención de adherir a nuestra asociación a la Academia de Ciencias de Cuba”, declaró Vladímir Gusakov.

Según él, se ha preparado una declaración sobre el desarrollo de la ciencia de los países de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias para el año 2030. “Están previstos varios informes de los jefes de las delegaciones, que presentarán sus resultados y harán propuestas de desarrollo. Intercambiaremos información tanto sobre los éxitos como sobre los problemas y retos pendientes, también queremos definir las prioridades para nuestra cooperación a largo plazo. Debatiremos los retos más recientes: digitalización, inteligencia artificial, creación de sistemas inteligentes, microelectrónica, biotecnología. Estudiaremos cuestiones relacionadas con el cambio climático. La cooperación es muy importante para resolver los problemas científicos”, declaró el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias.

La reunión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias está dedicada al 30o aniversario de la fundación de la Asociación. A la reunión asisten los representantes de las Academias Nacionales de Ciencias de varios países y regiones: Belarús, Rusia, tres provincias de China, Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Vietnam, Mongolia, Kirguizistán, etc.. Los directores de los principales centros científicos también participan en los trabajos del Consejo de la Asociación. Entre ellos figuran la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el Instituto Kurchátov (Rusia), la Academia Rusa de Educación y otros.

Los participantes debaten los principales resultados de la actividad de la asociación, de los consejos científicos existentes y de la creación de otros nuevos. En la agenda está incluida, entre otros temas importantes, la cuestión sobre la adhesión de un nuevo miembro a la asociación. En el centro de la atención de los directores de las Academias de Ciencias se encuentran las cuestiones de una mayor cooperación mutuamente beneficiosa en las direcciones clave del desarrollo de la ciencia moderna.

La Asociación Internacional de Academias de Ciencias reúne las entidades científicas de la CEI y otros países, universidades, grandes centros científicos. Desde 2017, las funciones de la Academia de Ciencias básica, en relación con el apoyo organizativo y metodológico de la asociación, las desempeña la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, presidida por el académico Vladímir Gusakov. El principal órgano administrativo de la asociación es el Consejo de la Asociación. En total, la asociación se apoya en el trabajo de 26 consejos científicos, compuestos de las personalidades de renombre en diversos campos, como la biología, virología, nanotecnologías, geología, historia, estudios científicos de los países de la CEI, China y otros.   (Tomado de Belta)

23/09/2023

Fuente: (cubadebate)      Tomado de Noticias | Salud

septiembre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: China, Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

La Habana, 9 sep (RHC) El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, doctor Luis Velázquez Pérez confirmó que la isla y China buscan ampliar los proyectos de investigación conjuntos en el campo de las enfermedades del cerebro, y específicamente en mapeo cerebral.

El científico declaró a la agencia Prensa Latina que en reciente intercambio con colegas de la Fundación Nacional de la Ciencia de China coincidieron en la necesidad de comprender mejor los problemas que afectan al cerebro humano.

“Esto reviste mayor importancia en una etapa compleja en la que hemos tenido que enfrentar una pandemia, en un momento en el cual hay un incremento de personas con enfermedades neurodegenerativas y ante el fenómeno de envejecimiento cerebral, todo esto implica avanzar en nuevos conocimientos aprovechando las potencialidades de ambos países”, comentó.

El experto mencionó la visita de una delegación cubana a la Academia de Ciencias de China donde las dos partes promovieron la cooperación en estudios relacionados con las neurociencias, la neurotecnología, la ciencia de datos y otros aspectos.

Como miembro de esa comitiva de la isla estuvo también el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología de la ciudad de Chengdu, doctor Pedro Valdés.

El científico dijo a Prensa Latina que la intención es elevar el nivel de este centro ubicado en el sur del gigante asiático y convertirlo en parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Valdés destacó que este lugar ya cuenta con una altísima productividad científica y mantiene un vínculo de colaboración muy estrecho con el programa nacional de ciencia y técnica.

Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias, doctor Mitchell Valdés, resaltó a la propia agencia la necesidad de investigaciones conjuntas con China sobre las enfermedades neurodegenerativas, mapeo cerebral, búsqueda de tratamientos de distintas enfermedades neurológicas, entre otras.

Como parte de su agenda en esa urbe china, los expertos cubanos visitaron el Instituto de Materia Médica de la Academia de Ciencias de China y el Centro de Salud Mental de Shanghai, donde dialogaron con su directora Zhao Min.

Los científicos de ambos países fortalecieron sus nexos con la firma de un nuevo convenio de colaboración en neurociencias. (Fuente: Prensa Latina)

09/09/2023

Fuente: Noticias / Ciencias y Medio Ambiente  Radio Habana Cuba © 2020