A 96 años de fundada la Sociedad Cubana de Dermatología, sus profesionales en la provincia de Las Tunas contribuyen con destacados aportes al desarrollo científico de la especialidad.

En esta oportunidad sobresalen estudios vinculados al comportamiento de las infecciones de transmisión sexual, la prevalencia de la Lepra, epidemiológicos sobre cáncer de piel y su prevención, y el uso del HeberFERON para el tratamiento del carcinoma basal, reconoció la presidenta de Grupo de Dermatología en la provincia, la Doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila.

Mientras entre sus más recientes investigaciones se incluye una metodología para la atención integral a pacientes con Genodermatosis, laureada con el Premio Anual de Salud 2023, apuntó la también profesora e investigadora auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Actualmente entre las proyecciones de la Sociedad figuran afianzar las alianzas con otras especialidades, fortalecer la actividad investigativa y socializar los resultados a través de publicaciones y jornadas científicas, esta última prevista en sus versiones presencial y virtual a finales de año.

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Dermatología en Las Tunas dispone además de un canal en Telegram, una página en Facebook, de la Red Académica de Dermatología en la Universidad Virtual de Salud de Las Tunas para promover el quehacer científico y materiales vinculados a la especialidad.

Conforman esta Sociedad en el territorio diferentes profesionales entre ellos extranjeros formados como Dermatólogos aquí y miembros de otras ramas de las Ciencias Médicas que se relacionan con la especialidad.

En la provincia el Capítulo Provincial de la Sociedad de Dermatología se fundó en 1992 y entre sus fundadores se encuentran los doctores Leonides Rojas Barli y Vicente de Jesús Álvarez Yabor, mientras en Cuba su constitución se remonta a 1921, bajo la presidencia del insigne Profesor Titular de Dermatología Doctor Braulio Saenz.

26 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

El IV Taller Nacional de Parasitología Carlos Finlay Villalvilla In Memoriam comenzó hoy en esta ciudad con la presencia de veterinarios, microbiólogos, parasitólogos, epidemiólogos y otros especialistas que intervienen en la investigación y asistencia de esos asuntos.

Durante su conferencia inaugural, la Doctora en Ciencias Lianet Monzote Fidalgo, jefa del departamento de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), aseguró que la citada temática es una prioridad para la salud pública con un sentido humanista.

Resaltó, además, que en esta rama Cuba muestra históricamente interesantes aportes y en la actualidad es imprescindible publicar los resultados de las investigaciones en sitios y revistas de mayor alcance y visibilidad en aras de socializar el conocimiento a nivel internacional.

Con la presencia de estudiosos de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, la Isla de la Juventud y Camagüey, se debatieron asuntos como Parasitosis autóctonas, Encuestas Nacionales de Parasitismo Intestinal, Parasitosis exóticas para Cuba, Salud Pública Veterinaria, Farmacoterapia y Medicina Natural y Tradicional antiparasitaria.

Yanet Basulto Del Pozo, presidenta del capítulo de Microbiología en esta demarcación, dijo que desde el 2019 se realiza el evento en territorio agramontino, como una oportunidad para realzar el quehacer de los microbiólogos, por ser el lugar de nacimiento de Carlos Finlay Villalvilla, ilustre parasitólogo cubano, bisnieto del eminente científico camagüeyano Carlos J. Finlay.

Toda la labor investigativa que desarrollamos por años, sobre los diversos parásitos y enfermedades derivadas que afectan al hombre, las exponemos en este taller, apuntó Basulto.

El encuentro, que sesionará hasta el viernes 28, en plenarios y comisiones a través de talleres, mesas redondas y pósteres electrónicos, rinde tributo al Padre de la Parasitología cubana, el Doctor en Ciencias Pedro Kourí Esmeja.

26 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Un programa para la atención a niños con trastornos del espectro autista prepara hoy la sucursal de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC), encaminado a impulsar el turismo de salud en esta central provincia.

La directora de la entidad en Ciego de Ávila, Doctora Agnerys Cruz, precisó que el proyecto se centra en el destino turístico Jardines del Rey e incluye terapias con animales en los delfinarios de los cayos Coco y Guillermo y atención médica especializada para mejorar el bienestar y calidad de vida de los infantes.

Manifestó que la iniciativa, colaboración entre SMC y la cadena hotelera canadiense Blue Diamond Resorts, utilizará los delfines para atender a niños autistas y adultos con problemas de socialización, experiencia única en regiones turísticas de Cuba.

Agregó que la interacción con los mamíferos acuáticos estará a cargo de un personal médico especializado y entrenadores altamente calificados, lo cual será una linda experiencia tanto para los turistas, como para los terapeutas.

En estos momentos organizan ofertas de viaje por estancia de entre siete y 21 días, que contendrá, además, servicios de rehabilitación, consejería psicológica y diversas terapias de la medicina occidental y oriental, explicó Cruz.

Según los estudios la interacción con delfines favorece la autoestima de las personas con autismo, pues los ayuda a aumentar su confianza y auto-percepción.

La alianza entre la compañía Blue Diamond Resorts y SMC proporciona nuevas miradas al turismo saludable, por abarcar diversas modalidades cuya motivación principal es contribuir a la salud física, mental y espiritual de las personas, mediante actividades médicas y de bienestar, una tendencia de la actual industria del ocio en el mundo.

24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud