Abr
10
El Centro de Atención Cardiovascular, del Hospital Universitario Provincial Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey afronta las adversidades derivadas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos hacia Cuba.
Este embargo afecta significativamente la importación regular de marcapasos, los cuales actualmente se adquieren de la marca Biotronik, de origen alemán.
Leonardo Segura Pujal, líder del Departamento de Arritmia y Marcapasos detalló que anteriormente se empleaban cuatro variedades de estos aparatos en el país, incluyendo dos estadounidenses, además de uno italiano.
En relación con el procedimiento de implante, Segura Pujal informó que el intensificador de imágenes del departamento se encuentra averiado, por lo que se optó por la reutilización de los aditamentos con suficiente vida útil, que se reimplantan.
09 abril 2024| Fuente: Radio Reloj
Mar
20
A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta el sector de la salud en Cuba, existen proyecciones que permiten revertir la situación existente. José Ángel Portal Miranda, titular del sector, calificó el año 2023 como una etapa compleja y con carencias para el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, señaló que, aunque persisten insuficiencias que atentan contra la calidad de los servicios, existen proyecciones para mejorar la situación.”
Entre las tendencias negativas –comentó recientemente– resalta la fecundidad infantil, la cual ha presentado, durante los últimos cinco años, una reducción en los nacimientos. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia fue de 19,7 %, en contraste con el año anterior: 17,9.
El consumo de alcohol y de tabaco –que representa un indicador en aumento– más el incremento de incorrectos estilos de vida en una parte de la población propiciaron acrecentar las enfermedades crónicas no transmisibles.
En relación con el Programa Materno Infantil (PAMI), la doctora Katherine Chibás Pérez, jefa del Departamento, enfatizó en la reunión anual de trabajo del Minsap que, a raíz de los resultados de 2023, se requiere de intervención social, actuar en consecuencia con la población, así como atención diferenciada a las embarazadas, además de cumplir con los protocolos y educar a la población respecto a los cuidados.
Otro componente que obstaculiza la eficiencia superior del sistema de Salud en la Mayor de las Antillas son los más de mil barrios en situación de vulnerabilidad, a los cuales se les presta atención, invirtiendo en la preparación de los profesionales.
Se evidencia, también, una población cubana envejecida. El 22,3 % presenta 60 años o más, por ende, se precisa emprender una atención específica hacia ese grupo poblacional, señaló el Ministro.
No obstante, a pesar de los insuficientes medicamentos, el éxodo de profesionales, el deterioro de las instituciones sanitarias y el recrudecido bloqueo, entre los compromisos que demanda el sector de las Ciencias Médicas se encuentra incrementar la nueva Ley de Salud, atender la dinámica demográfica, desarrollar acciones que permitan introducir nuevas tecnologías y mejorar en los procesos sanitarios.
Es indispensable la resiliencia, la intersectorialdad, el compromiso, dijo Portal Miranda. «Aprovechar las reservas, solucionar las deficiencias y responsabilidad con el deber, se necesita para perfeccionar la Salud».
20 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Cuba
Feb
2
El Hospital América Arias, realizó el balance de su labor en 2023 y las principales acciones de trabajo para 2024, para continuar siendo un pilar en la atención medica en La Habana
Más de un millón de cubanos han nacido en Maternidad de Línea, como popularmente se conoce al Hospital América Arias, al menos así lo estiman en los 93 años de fundada que tiene la institución. Y para celebrar este aniversario y revisar cuanto se ha hecho y dejado de hacer en el último año, se pasó balance a la actividad de este emblemático hospital de La Habana.
El América Arias no ha estado ajeno a la situación del país, que ha golpeado especialmente al sector de la Salud, lo que ha llevado a que a mediados de año detuviera su servicio relacionado a la maternidad y se centrara en la atención ginecológica. Con cero muertes maternas en los últimos tres años y una mortalidad infantil de menos de 2 por cada mil nacidos vivos antes de detener este servicio demuestran el sello de excelencia que ostentan.
En la actualidad aquí se asume la atención ginecológica de casi toda la ciudad, dígase diagnóstico de patologías del aparato ginecológico, interrupciones del embarazo en primer y segundo trimestre, entre otras condiciones. A decir de la doctora Dania rebeca Yi, directora del hospital, para asegurar la calidad de la atención durante este 2023 «la institución tuvo un proceso de reparación y mantenimiento constructivo muy arduo, que cumplimentamos en un 90%. En este 2024 vamos a seguir en esta línea y completar la reparación de las cubiertas y realizar una inversión muy importante en el cuerpo de guardia´´.
Pero si tener una instalación de calidad e insumos médicos es importante para la atención médica, igual o más importante es el recurso humano. Y como evidencia, fueron entregadas medallas y reconocimientos a doctores y enfermeras con más de 50 años de servicios, personal que ha realizado misiones internacionalistas y destacados en su labor.
Uno de los reconocidos en esta activad fue el doctor Pablo Duperval Maletá, especialista de II grado de neonatología. Desde enero de 1985 ha laborado en este centro médico, incluyendo varias misiones internacionalistas. «Recibir este reconocimiento de mis compañeros es algo muy bonito, porque uno ve que tanto tiempo dedicado a esta labor no ha sido en vano. Aquí hemos visto nacer a muchos, también a los hijos de esos. E incluso los hemos visto crecer y entregarles los títulos de doctor después de haberlos formado. Es una satisfacción muy grande´´.
2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud