Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.

La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.

Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.

El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.

Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.

La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.

1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

Cuba ratifica el  compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura regional de la calidad, expresado en la realización de la Asamblea General de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas( COPANT) que tiene lugar en La Habana, espacio que agrupa  a representantes de organismos nacionales de normalización de todo el continente, así como a autoridades internacionales.  El Miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz asistió a la jornada inaugural.

A los representantes de 37 países, la Gobernadora de La Habana Yanet Hernández Pérez expresó que la normalización y la calidad son herramientas eficaces para la sostenibilidad de las economías.

«Hoy la normalización alcanza de forma transversal a todos los sectores de la sociedad y saludamos con satisfacción la iniciativa de la normalización internacional de trabajar en aspectos tan importantes como la normas que abordan los requisitos para avanzar hacia una gobernanza eficaz», añadió.

Por su parte el Titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba el Dr.C  Armando Rodríguez Batista, ratificó la voluntad de fortalecer el desarrollo de la Normalización, la Metrología y la Calidad, como procesos imprescindibles para la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible,  de equidad y justicia social.

«Cuba concede especial significado a este encuentro donde además contamos con la presencia de varios miembros adherentes de Europa , Asia y Medio Oriente, así como 10 organizaciones regionales, y organismos internacionales invitados, lo que debe propiciar un marco de alto nivel para el debate de  los temas que serán tratados, en especial lo concerniente a la planificación estratégica, la situación actual y sus expectativas y como esta se armoniza con los actuales desarrollos tecnológicos, la innovación, el medio ambiente, la transformación digital y otros importantes temas donde la normalización  deberá continuar desempeñando un rol fundamental», refirió el ministro del CITMA.

En este encuentro, Mauricio Céspedes, presidente de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas(COPANT), agradeció a Cuba por la relevancia que ha ofrecido a esta Asamblea, un espacio  de colaboración y compromiso en favor de la normalización en la región.

En ese sentido mencionó que COPANT se ha transformado en una organización enfocada en la colaboración y cooperación.  «Sabemos que las necesidades y los retos son grandes, pero también lo son nuestras oportunidades», sentenció.

La realización de este evento, que se enmarca en la semana de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, representa una valiosa oportunidad para promover un diálogo técnico internacional desde una perspectiva inclusiva y latinoamericana.

5 Mayo 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La puesta en funcionamiento, a partir de este lunes, del servicio provincial de endoscopia en el Hospital Guillermo Domínguez López, de Puerto Padre, forma parte de las concreciones locales en virtud del bienestar del pueblo.

El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Osbel Lorenzo Rodríguez, junto a autoridades locales recorrió los salones, acondicionados para las prestaciones de Gastroenterología, en la unidad asistencial puertopadrense.

La apertura de los espacios, en el área quirúrgica de la instalación, fundada en 1982, permitirá atender pacientes de toda la provincia de lunes a viernes; con anterioridad solo realizaban el estudio diagnóstico en dos días a la semana, desde un espacio en sala de otro servicio.

En el intercambio, la Directora General de Salud, Yaumara Infante Ricardo y el Doctor Franklin Ojeda Téllez, del Hospital Guillermo Domínguez López, refirieron a la profesionalidad y compromiso de especialistas y personal de enfermería, a la vez que demandaron la apertura del servicio de Gastroenterología, como tal, pues ahora pertenecen al de medicina.

El encuentro, además, reconoció las posibilidades de materializar otros estudios diagnósticos. La excelencia médica y de enfermería de Gastroenterología, ahora dispone de sus propios salones, lo que les permitirá incrementar las atenciones.

El Primer Secretario del Partido en la provincia, Osbel Lorenzo Rodríguez, ponderó la puesta en funcionamiento del servicio provincial de Endoscopia y exhortó a la revitalización de las demás especialidades en la unidad.

2 Mayo 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud