El Instituto Cubano de Oftalmología (ICO) «Ramón Pando Ferrer» recibió hoy, un donativo de la Organización de Amistad Francia-Cuba, de diferentes equipos médicos que contribuirá a mejorar la atención a la población cubana, especialmente a los adultos mayores y niños con enfermedades oculares.

El gesto, ejecutado a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), garantiza instrumentos médicos necesarios, cuya tecnología de avanzada harán posible procedimientos menos invasivos y más cómodos para los pacientes, mejorando la calidad del diagnóstico y tratamiento.

Juan Raúl Hernández Silva, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología y subdirector del ICO, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que entre los equipos donados se encuentran una lámpara de hendidura, fundamental para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares y pacientes quirúrgicos.

Se recibió también un tonómetro de no contacto para medir la presión intraocular, herramienta esencial para el control del glaucoma, y un autorefractocratómetro, que permite medir la visión y la curvatura corneal sin contacto, vital tanto para la cirugía como para la prescripción de lentes, dijo Hernández Silva.

El directivo resaltó que el centro atiende anualmente a más de 250 mil pacientes y realiza más de 30 mil cirugías oftalmológicas, por lo que la contribución representa un significativo aporte para la salud visual del país.

Gerardo Hernández Nordelo, coordinador n⁸⁷acional de los (CDR), destacó el compromiso de la organización en apoyar iniciativas que contribuyen al bienestar social y la salud del pueblo.

Agregó que este tipo de donaciones no es la primera vez que se lleva a cabo, pues son símbolo de reafirmación de los lazos de solidaridad internacional, además de verificar el papel activo de los CDR en la promoción y apoyo a la salud en Cuba, especialmente en instituciones clave para garantizar el bienestar social.

Por otra parte, también fueron donadas mesas electrónicas ajustables que sirven de soporte para los dispositivos y organizadores de cristales, que serán especialmente útiles en la consulta pediátrica.

Durante la entrega, los trabajadores de la institución reafirmaron su compromiso con una atención oftalmológica priorizada para garantizar una vejez saludable, en un contexto social complejo, agudizado por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que impide acceder a equipamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

20 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Los colectivos de la empresa de telecomunicaciones aquí (ETECSA), Tribunales, PescaIsla, Tabaco, la Agencia de Seguridad de la Industria Alimentaria, el sector militar especial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y varias unidades del Ministerio del Interior fueron reconocidos durante la celebración en la Isla de la Juventud del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre.

En ocasión de la fecha, que cada año desde el 2005 se celebra el 14 de junio, homenajearon de manera especial al Hospital Héroe del Baire, al Banco de Sangre Roberto Hernández Smith y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), así como a Ilmer Elías Labañino, por su aporte al programa por varios años y con más de 150 donaciones realizadas.

Luego de la entrega de los certificados a esos centros promotores en ese humano aporte por el primer secretario del Partido en el municipio especial, Rafael Ernesto Licea Mojena, y otros dirigentes del Gobierno y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud en la Isla, agradeció la entrega del vital líquido por esos hombres y mujeres que con su acción callada nos aleccionan el valor de la generosidad y el altruismo.

En el teatro del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CHEM), la directiva significó que ellos son héroes de la cotidianidad que regalan a la par de vida para muchas personas algo invaluable y anónimo en su destino final, pero profundamente apreciado y esperado por enfermos, accidentados y otras personas requeridas de transfusiones sanguíneas urgentes como mujeres que sufren hemorragias en el embarazo y el parto, niños con anemia grave y pacientes requeridos de complejos procedimientos médicos y quirúrgicos.

Entre estímulos, canciones, abrazos, apretones de mano y una feria con diversas ofertas dedicada a ellos, al calor del homenaje iniciado en colectivos y barrios, recordaron también que la sangre aportada con regularidad es necesaria, además, para quienes requieren tratamientos periódicos o continuos, como los que padecen anemia falciforme, talasemia, hemofilia o inmunodeficiencias, ya que mediante ese procedimiento se transfiere sangre de una persona a otra para reponer los componentes sanguíneos que disminuyen por una cirugía, lesión, trastorno hemorrágico o cáncer, hemofilia y diabetes.

“Cada uno de los donantes con su solidaridad no solo brinda esperanza y da a otras personas una segunda oportunidad en la vida, también fortalece la unidad en nuestros barrios e irradia valores que hoy urgen consolidar”, comentó a este periodista el joven coordinador de la zona 51 de los CDR y cuadro de la dirección municipal, Frank Herro Almaguer, quien además de atender a numerosos aportadores de sangre igualmente extiende su brazo y predica con su ejemplo.

16 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

Con el objetivo de preparar el Sistema de la Atención Primaria en los protocolos de actuación y como parte del acompañamiento e intervención sanitaria compleja al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), funcionarios del Ministerio de Salud Pública desarrollaron en Las Tunas un taller metodológico relacionado al proceso de transformación.

El anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió el encuentro que cerró una visita ministerial y en el cual participaron los 35 jefes de los Grupos Básicos de Trabajo y supervisores a fin de fortalecer la prevención, educación y atención integral a madres, bebés y las familias.

Los funcionarios de la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) y del Departamento Nacional del PAMI, compartieron experiencias de otros territorios e impartieron conferencias con el propósito de garantizar una adecuada conducción desde las dinámicas asistenciales.

La Doctora Marleannis Fernández Cobas, funcionaria de la Dirección Nacional de APS, subrayó que el PAMI tiene como escenario principal de desarrollo el primer eslabón de la salud, independientemente de que también tiene gran importancia en el nivel secundario.

Acotó que constataron la integración de un equipo con un sistema de trabajo implementado, cuya constancia puede determinar mejores resultados perfeccionando el control, con la preparación y el compromiso de los profesionales, para obtener indicadores de salud satisfactorios y ser una de las mejores provincias del país si se lo proponen.

También confirmaron la detección de directivos jóvenes en este nivel, situación similar en todo el país, de ahí la importancia y la responsabilidad de capacitar y preparar a los jefes de GBT a partir de sus necesidades, como los cuadros más importante en el primer nivel de atención para garantizar la conducción adecuada del PAMI y de la Medicina Familiar, refirió Fernández Cobas.

En esta oportunidad en función de acompañar la intervención durante varias jornadas la visita ministerial evaluó los casos más complejos ingresados ante mejores conductas, visitaron hogares maternos, hospitales, policlínicos y consultorios médicos, a fin de optimizar la calidad de esta intervención que inició en el mes de mayo por la provincia de Guantánamo y que se extenderá a todo el país.

Al cierre del encuentro, presidido por el Director General de Salud, Ariel Guevara Bringa, se reconocieron los aportes al sistema de la Atención Primaria de Salud en la provincia de la doctora Norkis Sánchez Alonso, especialista de segundo grado en Medicina Familiar, profesora Auxiliar e Investigadora Agregada, de Universidad Ciencias Médicas de Las Tunas.

Esta galena resultó dirigente en hospitales y policlínicos, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello y Directora de Ciencia, Técnica e Investigaciones, de la universidad médica hasta su incorporación a la Dirección General de Salud en la cual ocupó los cargos de jefa de Atención Primaria y posteriormente Directora de Asistencia Médica y Medicamentos.

La ocasión fue propicia para la despedida oficial de Sánchez Alonso, quien hizo la entrega oficial del cargo de Directora de Asistencia Médica y Medicamentos, a la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, quien se desempeñaba anteriormente como directora del Hospital Psiquiátrico Clodomira Acosta.

16 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud