May
4
La Habana, 3 may (ACN) El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), junto al Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), actualizó los precios de los productos provenientes de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) con el objetivo de retomar, impulsar y consolidar el programa, haciéndolo más efectivo y con mayor nivel.
Esta medida forma parte de un programa fundamental que se llevará a cabo hasta el 2030, el cual ha permitido durante años obtener productos mediante recursos naturales que contribuyan a la salud de la población.
Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, explicó que existe una gran red de surtido, tanto a nivel local como de industria, que presenta retrasos en la producción, porque no se han logrado movilizar todos los recursos financieros y técnicos que permitan la sostenibilidad en el proceso.
A decir del titular habrá un crecimiento racional de los precios, donde se consideran todos los incrementos de costo y gastos de los elementos que intervienen en la producción, pero con determinadas limitaciones en la formación de los mismos atendiendo a márgenes de utilidad preestablecidos.
Con la actualización, se avanza en uno de los principios reconocidos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que es lograr una transformación en los subsidios generales de la producción y que atienden a las necesidades específicas de la población, añadió.
Regueiro Ale aclaró que se ratifican algunos precios previamente fijados y se establece un presupuesto que ha estado vigente a lo largo de los años, de aproximadamente mil 070 millones de pesos en la industria nacional y en las producciones locales.
Además, dijo, se espera una reducción de los gastos del Presupuesto del Estado, y se mantiene un subsidio específico que permitirá ampliar la protección a la asistencia social ante el incremento de estos valores.
Reinol García Moleiro, viceministro de Salud Pública, especificó que la medicina natural, catalogada como medicamentos, no sufrirá cambio en sus precios, como es el caso del Trofín, el Oleozón y el Policosanol (PPG).
Cuba cuenta actualmente con 77 centros de producción local y más de 160 variedades en los medicamentos del cuadro básico de elaboraciones naturales que ascienden a 179 productos.
Entre las entidades que trabajaron en conjunto para que este programa se lleve a cabo están el Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Organización Superior de Dirección para la Agroindustria Azucarera (AZCUBA), BioCubaFarma, el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Biopreparadas.
3 mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
4
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería como un homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera a la que se le atribuye la creación de la Enfermería profesional.
Los profesionales sanitarios de la provincia de Matanzas están inmersos en una jornada para celebrar el próximo 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería.
Con actividades en todos los municipios las iniciativas centrarán su mirada en destacar el papel de los hombres y mujeres que a diario cuidan la salud de la población matancera.
En las unidades de base e instituciones del sector se estimulará a quienes con varios años de trabajo enriquecen este perfil, lleno de conocimientos, habilidades y destrezas, pero a su vez, de humildad y demás valores que distinguen a estos expertos.
De igual manera tendrá su espacio el reconocimiento a los docentes, importantes figuras que desde el proceso de enseñanza–aprendizaje forman generaciones para dar continuidad a esta humana labor.
Asimismo, participarán en el encuentro virtual para el desarrollo de las especialidades de la mencionada rama en Cuba e intercambiarán sobre la ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de debatir criterios y experiencias acerca de los procedimientos más actuales.
También enriquecerán saberes sobre técnicas y modos de actuar ante determinadas emergencias, que facilitarán mejores procederes para soluciones más certeras.
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería como un homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera formada en Inglaterra a la que se le atribuye la creación de la Enfermería profesional.
3 mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
May
4
Fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la defectología y el equipo multidisciplinario de Salud, forma parte de las acciones prioritarias para optimar la atención integral a la población en situación de discapacidad en Santiago de Cuba.
En ese empeño, la realización de cursos, talleres y otros encuentros propicia la socialización de resultados positivos y la construcción colectiva de un sistema de trabajo enfocado en incrementar el acceso de estas personas a oportunidades de realización personal, empoderamiento e inclusión social, entre otros beneficios.
Así lo demostró la VII Jornada Provincial de Personas en Situación de Discapacidad, realizada recientemente en esta ciudad. El evento analizó los métodos para alcanzar mejores resultados en el sector de la Salud, con énfasis en una atención integral digna para este sector de la población.
Asimismo, examinó la marcha de acciones que abarcan desde la labor de defectología en las áreas de Salud hasta la prevención de la discapacidad en niños y adultos mayores, así como las aplicaciones de la medicina natural y tradicional para elevar la calidad de vida de estas personas.
Es de destacar la voluntad de perfeccionar el trabajo de los defectólogos en el Programa de Atención Materno Infantil, y el seguimiento a los trastornos del lenguaje en los primeros años de vida, la estimulación temprana en pequeños con trastornos del neurodesarrollo y la discapacidad auditiva, incluyendo experiencias con implantes cocleares.
Este evento, como otros encuentros profesionales, reconoció la necesidad de mejorar la labor con las gestantes y los recién nacidos en las comunidades, con el objetivo de propiciar su bienestar.
Sobre la importancia de generar estos espacios de diálogo entre profesionales y personas en situación de discapacidad, Daniel Portuondo Arencibia, especialista del Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, aseguró que favorecen la implementación de medidas para garantizar el acceso al empleo; y consideró una fortaleza contar con una consulta provincial para el diagnóstico y seguimiento de su condición de salud.
Además, subrayó que cada actividad busca concienciar sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en la sociedad, y apoyarlas en su actividad laboral.
3 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia