Jun
11
El 10 de junio se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso periférico. Con ello se pretende visibilizar la importancia de conseguir un diagnóstico precoz para las personas que padecen esta enfermedad.
El día de celebración de esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento del neurólogo Corino Andrade, quien descubrió esta patología.
¿Qué es la Enfermedad de Andrade?
La Enfermedad de Andrade, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que afecta al sistema nervioso periférico, especialmente a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos. Esto genera una neuropatía sensitiva, autonómica y motora progresiva.
Fue descubierta en el año 1952 por el neurólogo portugués Corino Andrade, quien comenzó a estudiar y a describir esta enfermedad.
Anteriormente era conocida como “Mal de los Pies” o “Doenza dos Pezinhos”. Entre los primeros síntomas de esta enfermedad se destaca una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores.
Otros síntomas asociados a la Enfermedad de Andrade son los siguientes:
- Hormigueos, entumecimiento.
- Sensibilidad y falta de sudoración en las extremidades inferiores.
- Dolores.
- Sensaciones de descarga eléctrica y de frío.
Entre los efectos generados por esta enfermedad rara se destacan los siguientes:
- Pérdida de fuerza.
- Atrofia muscular.
- Trastornos en la función vesical.
- Trastornos en el intestino.
- Trastornos en la función sexual.
¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade?
En la celebración de esta efeméride se llevan a cabo charlas, eventos y conferencias presenciales y virtuales, para dar a conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Andrade.
Asimismo, se promueve la campaña #ÚnetealCordón, mediante la cual se atan los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, como una forma de visibilizar esta enfermedad.
10 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba
Jun
11
La Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en el mes de mayo 34 mil 403 consultas, una atención que contribuye hoy al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo de la nación antillana.
En el plan de trabajo estaba contemplado ofrecer 27 mil 976, pero los galenos cubano lograron rebasar la programación en un 123 por ciento.
De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Prensa Latina, en 2023 estaba previsto realizar en mayo 44 mil 585 consultas, y fueron efectuadas 49 mil 295 para un cumplimiento de un 111 por ciento.
Precisa el informe, que la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en mayo más de cuatro mil 700 intervenciones quirúrgicas de manera gratuita.
En el quinto mes del 2024 fueron practicados cuatro mil 711 procederes de este tipo, de ellos, mil 18 mayores y tres mil 693 menores.
Puntualiza el documento que se realizan 3,6 cirugías menores por cada una intervención mayor.
El plan mensual en este apartado médico es tres mil 419, y sobrecumple en un 138 por ciento.
Dicho informe subraya que para 2024 está fijada la cifra de 43 mil 680 operaciones. Hasta mayo se debían realizar 18 mil 131 intervenciones, y fueron practicadas 22 mil 528.Ahora quedan pendientes 21 mil 152 para cerrar el 2024.
Al hacerse referencia a las cirugías mayores se cumple a un 119,7 por ciento y las menores a un 143,7.
Los médicos cubanos en Haití realizaron histerectomías, cesáreas, embarazos ectópicos, herniorrafías inguinales, hidroceles, apendicetomías, entre otras operaciones, además de cirugías de urgencias.
10 junio 2024 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Jun
10
El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.
Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales
La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.
Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.
¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?
Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.
Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).
Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:
- Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
- Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
- Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
- Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
- Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
- Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
- Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.
Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.
El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.
A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):
- Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
- Vómitos y nauseas.
- Convulsiones.
- Dificultades de memoria y de concentración.
- Pérdida de equilibrio al caminar.
- Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
- Debilidad general y somnolencia.
- Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?
En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:
- Análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Imágenes por resonancia magnética (RMN).
- Tomografía computarizada (TAC).
- Biopsia.
Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
- Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.
8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud