Feb
22
Durante la pubertad, el cuerpo experimenta múltiples cambios por las alteraciones hormonales. Y si bien no son graves pueden resultar muy molestos. ¡Entérate más!
El sudor y el olor corporal son dos protagonistas importantes de los cambios físicos de la adolescencia. De hecho, suelen ser un motivo de consulta muy frecuente porque logran afectar la autoestima e incluso, interferir en la convivencia familiar.
Te contamos porque se producen estos cambios en tu cuerpo y qué medidas deberías adoptar para prevenirlos. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es el sudor?
El sudor es una mezcla acuosa de sustancias químicas muy complejas. Se compone principalmente de agua, cloruro de sodio (sal) y diversos elementos en concentraciones variables. Entre ellos, la vitamina K y algunas enzimas o péptidos.
El propósito de esta secreción es la regulación de la temperatura y la protección de la barrera cutánea. Por lo tanto, su producción es parte de un proceso fisiológico, natural y esencial para la salud.
Las glándulas productoras
Existen dos tipos principales de glándulas sudoríparas, que son las responsables de la generación del sudor:
- Glándulas sudoríparas ecrinas: son las más numerosas, se distribuyen por casi todo el cuerpo y producen la mayor cantidad de sudor. Suelen concentrarse en las manos, los pies, la cara y la espalda.
- Glándulas sudoríparas apocrinas: cumplen un papel menor en la producción general del sudor, ya que están limitadas a regiones específicas del cuerpo, como las axilas, las aréolas y la zona genital externa.
Además de las sudoríparas, nuestra piel contiene otro tipo de glándulas (llamadas sebáceas) que secretan un líquido más viscoso y grasoso. Este producto se acumula en la superficie de la piel y puede modificar la composición del sudor. En general, se localizan próximas a los folículos pilosos, a nivel del cuero cabelludo, la cara y el área anogenital.
Cambios en el sudor y en el olor corporal durante la adolescencia
Cuando inicia la pubertad se producen cambios hormonales en todo el cuerpo, los cuales también afectan a las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel.
Las hormonas de esta etapa modifican el pH cutáneo y esto genera un incremento de la flora bacteriana habitual, la cual se encarga de la descomposición del sudor y de la modificación de su olor. Por lo tanto, el aumento en el número de bacterias de la piel se traduce un mayor olor corporal desagradable, característico de esta etapa.
Por su parte, las glándulas ecrinas también reciben el estímulo de las hormonas puberales y aumentan la producción de sudor en todo el cuerpo. Esto explica por qué los adolescentes transpiran mucho más que los niños.
La bromhidrosis
Esta es una patología común, que afecta significativamente la calidad de vida de quien la padece. Su característica principal es la presencia de sudor maloliente en todo el cuerpo.
En general, se puede tratar o prevenir con algunos cambios en los hábitos de higiene, pero también existen tratamientos médicos.
Es importante realizar la consulta al especialista ante cambios notables en el olor, ya que pueden estar relacionados con algunas enfermedades, como la diabetes, las enfermedades renales y los problemas hepáticos.
Recomendaciones para evitar el sudor y el olor corporal en la adolescencia
Los cambios hormonales puberales son inevitables, pero puedes implementar algunas medidas higiénicas para mejorar tu calidad de vida. Por ejemplo, una rutina de limpieza suave con productos neutros y sin agentes agresivos ni sulfatos, es de lo más aconsejable.
A continuación, te enumeramos algunos consejos para mejorar el aspecto de tu piel:
- Incrementa la frecuencia de enjuague de la piel para combatir el exceso de sudor.
- Elige siempre productos de higiene con pH neutro, como geles antibacterianos.
- Opta por el desodorante que cubra mejor las necesidades de tu cuerpo: los desodorantes convencionales combaten a las bacterias que generan mal olor, mientras que los antitranspirantes disminuyen la producción de sudor y la humedad.
- Prueba con la depilación para disminuir la sudoración y el mal olor en ciertas áreas, como las axilas.
- Cambia de prendas de vestir varias veces por día y lávalas de manera correcta.
- Evita los calzados de materiales sintéticos, para mejorar el mal olor en los pies.
Acerca de los cambios físicos de la adolescencia
La adolescencia se acompaña de una enorme cantidad de cambios físicos y mentales, los cuales deben ser acompañados de la mejor manera posible.
En general, las modificaciones en la piel son leves y transitorias y tanto la hiperhidrosis como la bromhidrosis no frecuentes en esta etapa.
No obstante, los cambios mínimos pueden impactar enormemente en los jóvenes y es importante ofrecer las pautas de cuidado necesarias, para que esto no afecte sus emociones o sus relaciones sociales.
18 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Feb
20
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.
Feb
19
En Cuba se fortalece la preparación de especialistas del sector de la salud para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
Inicialmente, se aplicará a un universo de 68 524 niñas de nueve años, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.
El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95%, y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino (relacionado con el VPH), con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año, detalló.
«La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según trascendió en el taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino celebrado a finales de enero».
Según el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.
Con vistas al 2030, globalmente se aspira poder vacunar al 90% de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70% de las mujeres y aplicar tratamiento al 90% de las pacientes, dijo.
Datos del Registro Nacional de Cáncer muestran que en Cuba una de cada cinco personas muere por cáncer y una de cada tres personas que fallece entre los 30 y 69 años es debido a esa causa.
De acuerdo con esa fuente, anualmente se diagnostican más de 53 000 casos y la tendencia es al incremento, en tanto la cifra de fallecidos por esta causa, aun cuando no ha aumentado, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados que pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Se transmiten a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales o cáncer.
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
18 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud