Sep
15
Washington- La desnutrición en las primeras etapas de la vida prepara el terreno para un crecimiento deficiente y la muerte, según un artículo publicado hoy en la revista Nature.
El estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Estados Unidos, mostró que una mejor nutrición durante el embarazo y los años de fertilidad es fundamental para proteger a los niños durante sus primeros mil días más vulnerables.
En 2022 más de uno de cada cinco niños en todo el mundo (casi 150 millones) no consumieron suficientes calorías para crecer normalmente, y más de 45 millones mostraron signos de emaciación o pesaban demasiado poco para su altura.
Más de un millón de niños mueren cada año como consecuencia de la emaciación y más de 250 mil fallecen por retraso del crecimiento.
Las personas que experimentaron retraso en el crecimiento y emaciación en la niñez también pueden experimentar un peor desarrollo cognitivo, lo que se traduce en peores resultados económicos en la edad adulta.
El retraso del crecimiento, o ser demasiado bajo para su edad, indica desnutrición crónica, mientras que la emaciación (bajo peso para la altura) mide la desnutrición aguda.
La comunidad sanitaria mundial utiliza ambas indicaciones para monitorear el progreso hacia el fin de la desnutrición.
«Los niños cuyo crecimiento comienza a fallar antes de los seis meses tienen muchas más probabilidades de morir y muchas más probabilidades de sufrir formas graves de retraso en el crecimiento cuando tienen entre 18 y 24 meses de edad», dijo el autor principal del artículo, Benjamin Arnold, profesor asociado de la Fundación Francis I. Proctor de esta universidad.
Añadió que esto sugiere que hay un período muy limitado en el que podemos intervenir, idealmente en el período prenatal y, además, indica que se necesitan intervenciones más amplias para mejorar la nutrición entre las mujeres en edad fértil.
«Nuestros hallazgos sugieren que si las intervenciones de salud no se realizan antes de los seis meses de edad, será demasiado tarde para prevenir el retraso del crecimiento en aproximadamente un tercio de los niños de las poblaciones representadas en este estudio y hasta la mitad de los niños del sur de Asia», afirmó Arnold.
(Fuente: Prensa Latina)
13/09/2023
Fuente: (Radio Rebelde) Tomado Noticias Ciencia Copyright © 2023
Sep
13
Actualizaciones sobre el estado de los suelos, la tenencia de la tierra, uso de energías, finanzas e inversiones, producciones agropecuarias, estado nutricional, dinámica poblacional y situación de la salud animal disponibles en el nuevo observatorio.
Un observatorio digital que pone a dispocisión de los actores sociales importante información sobre los procesos de la agricultura cubana y permite gestionar datos del país y los territorios ya está disponible para su consulta.
Intendentes, productores y entes de los sistemas agroalimentarios locales pueden acceder desde sus celulares y otros dispositivos a actualizaciones sobre el estado de los suelos, la tenencia de la tierra, uso de energías, finanzas e inversiones, producciones agropecuarias, estado nutricional, dinámica poblacional y situación de la salud animal, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citada por el medio, mencionó que este resultado es posible gracias a la Red de Observatorios Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (ROSS), que defiende un mayor uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos.
ROSS es una extensión del Observatorio Nacional de Soberanía Alimentaria y Nutricional con más Ciencia, SAEN+C, plataforma tecnológica desarrollada por la Universidad de Pinar del Río, que cuenta con el apoyo del Gobierno cubano y asistencia técnica de la FAO, cuyos especialistas han trabajado en el diseño, articulación de la red y la formación de capacidades para su uso en las tres regiones del país.
Asimismo, agrega la nota de la ACN, representa una herramienta de trabajo para la gestión de datos, información, conocimientos, tecnologías e innovaciones en el contexto de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba (SAN), así como para la elaboración de planes de acción local.
10/09/2023
Fuente: (Granma) Tomado Cuba GRANMA © 2018
Sep
5
Nuevos amigos, personas humildes agradecidas, reconocimiento de las autoridades y sobre todo numerosas vidas salvadas es la gran satisfacción de un grupo de 62 médicos que regresó a Cuba, tras cuatro años de ayuda solidaria en Guatemala.
En noviembre venidero se cumplirán 25 años del inicio de la presencia de colaboradores cubanos de la salud en tierra guatemalteca para asistir a los damnificados por el devastador paso en 1998 por Centroamerica de los huracanes George y Mitch.
Ante el pedido de ayuda de los gobiernos centroamericanos, Cuba no dudó en manifestar su disposición de enviar personal médico y auxiliar de salud por el tiempo que fuera necesario.
Es una página más de la larga historia de la colaboración sanitaria entre la Mayor de las Antillas y otras naciones, y que en Guatemala ha tenido momentos importantes y de gran significación para los sectores más humildes.
Destacan la inauguración en 2006 del primer centro oftalmológico de la Operación Milagro, al que posteriormente se sumarían otras tres instituciones.
Guatemaltecos de bajos ingresos se vieron beneficiados con la apertura de estas instalaciones. Miles recuperaron la visión gracias a la atención brindada por los especialistas cubanos.
A lo largo de los años los colaboradores del archipiélago no solo han llevado la salud a los más recónditos lugares de la geografía guatemalteca, sino que han estado presentes ante otros desastres naturales.
Así fue cuando el huracán Stan en 2005 que dejó numerosas víctimas y grandes daños materiales y la erupción en 2018 del volcán de Fuego.
Ardua fue la labor de los profesionales cubanos de la salud durante la pandemia de la COVID 19. Junto a sus colegas guatemaltecos trabajaron sin descanso en los centros hospitalarios para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, ha destacado el apoyo de Cuba con las brigadas médicas, que trabajan en zonas de difícil acceso, mejorando la prestación de servicios esenciales lo que se traduce en un mejor estilo de vida.
Los médicos de la Mayor de las Antillas están en aquellos parajes donde la pobreza extrema arrebata vidas. Son una esperanza para numerosas personas, quienes agradecen su solidaridad, humanismo y profesionalidad. Una prueba más de la falsedad de la campaña de los enemigos de la revolución contra la colaboración sanitaria cubana.
02/09/2023(Radiohc) Tomado- Especiales Radio Habana Cuba © 2020