May
9
Poco más de 30 años atrás inició la cooperación de Cuba con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Múltiples son los proyectos y acciones conjuntos que se han puesto en marcha desde entonces con el objetivo de proteger y atender a las personas que viven con esa enfermedad, tanto en nuestro país como en otros del mundo.
«Con el propósito de evaluar cuánto se ha hecho en ese camino y a su vez seguir buscando qué más podemos hacer para fortalecerlo en beneficio de la salud y de la vida, desde el pasado lunes se encuentra de visita en Cuba la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, con quien sostuvimos un fructífero encuentro de trabajo en la tarde de este martes».
En nuestro diálogo compartimos importantes ideas asociadas al desarrollo del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, que se puso en práctica desde 1986 y tiene como base la prevención social, con un enfoque comunitario, intersectorial y multisectorial.
«Actualmente en Cuba 28 mil 643 personas viven con VIH/SIDA, de las cuales el 96.8% tiene tratamiento. Un 89.3% de quienes reciben la terapéutica tiene una cargar viral suprimida de la enfermedad».
No olvidemos además que, en el 2015, nuestro país fue certificado como el primero del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita, condición que fue revalidada en los años 2017, 2019 y 2022.
Son resultados que tienen como respaldo las acciones contenidas en el Programa nacional que se implementa, lo cual ha sido posible, entre otros elementos, debido al compromiso político del Estado con la atención a las personas que viven con VIH/SIDA y las inversiones que para ello ha realizado, así como las características que distinguen a nuestro Sistema de Salud, con base en la Atención Primaria, y una proyección hacia la prevención, aspecto en el que resulta esencial el enfoque multisectorial con que trabajamos.
Todo ello tiene un amplio respaldo legal en diversas normativas cubanas como son la Constitución de la República, el Código de las Familias y la recientemente aprobada Ley de la Salud Pública.
Unido a esos elementos, es importante destacar también los aportes que en diferentes aspectos ha hecho a la lucha de Cuba contra el VIH/Sida el Fondo Mundial, organización internacional cuyo objetivo es acelerar el final de las epidemias de sida, tuberculosis y malaria.
Sumamente significativa ha sido también la contribución de ONUSIDA en aspectos relacionados con asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para el fortalecimiento del Programa cubano para hacer frente a la pandemia.
Cuba ratifica su compromiso y firme voluntad de proteger y atender a las personas que viven en nuestro país con el virus, así como de cooperar con otras naciones a las que puedan ser útiles las experiencias y logros que hemos alcanzado en lo referido a su prevención, diagnóstico, tratamiento y control.
8 Mayo 2024 Fuente: MINSAP/ Inicio
May
8
En tiempos de nuestros ancestros y de una generación a otra, en particular en el oriente cubano, la planta denominada comúnmente como sagú ha sido utilizada con beneplácito por sus propiedades nutricionales y en el tratamiento de algunas irritaciones cutáneas.
Más allá de lo tradicional, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, de la dirección de ciencia, tecnología e investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, llevó a cabo un amplio estudio con el propósito de fomentar el cultivo priorizado de esta planta cuyo nombre científico es Maranta arundinácea Linn.
A modo de antecedente refiere que también la emplean países de Latinoamérica (México, Venezuela y Colombia) y naciones asiáticas (Taiwán, Vietnam y China), mientras que en Cuba pocos campesinos la introducen en sus parcelas.
Autora principal de este trabajo presentado en el VI Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras, en La Habana, la también Master en Seguridad Biológica en Salud Humana, explicó que ante la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria, realizó una revisión bibliográfica y estudios fitoquímicos los cuales demostraron las propiedades que posee el almidón del sagú en cuanto a compuestos biológicos, grasas y aceites esenciales, polisacáridos, alto contenido proteico, vitamínico y de fácil digestión.
Especifica la especialista que es un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, personas convalecientes y población en general, además de ser un producto beneficioso para quienes padecen de enfermedad celíaca y alergia al gluten porque no lo posee.
El impacto económico de fomentar su cosecha y uso a nivel nacional –agregó- contribuye a sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena y quaker, entre otros cereales, además de la potencialidad que presenta como renglón exportable.
Expresa, además, que todas las partes de la planta son utilizables, tanto en la industria panificadora y de dulces, elaboración de mermeladas, aditivos para sopas, así como base de excipiente en la rama farmacéutica y cosmética. Las hojas secas y el agua que se utiliza en el lavado del almidón extraído del tubérculo se emplean en la alimentación animal y como fertilizante del mismo lugar donde se siembra la planta. Es un mejorador de ese suelo pues aumenta la porosidad y aireación.
Cultivadores del sagú en Villa Clara, Guantánamo y Holguín expresaron su determinación de producir a gran escala si se le garantiza la tecnología requerida, para lo cual tenemos encadenamiento productivo con el departamento de ciencia y técnica de la Empresa Héroes del 26 de julio, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), ambos en nuestra provincia, y la Planta Mecánica de Camagüey con vistas a fabricar esos medios, precisó la doctora.
Destacó igualmente el apoyo intersectorial por parte investigadores de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu y la Oscar Lucero Moya, en Holguín y de otras entidades.
Este proyecto factible de desarrollar está inscripto en el libro de registro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) de la dirección municipal de salud de Holguín y fue presentado en la Jornada Científica del III Congreso Nacional de Medicina Familiar 2023 y 10ma Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, España.
7 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias
May
7
Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país ante el VIH/SIDA
El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió este lunes en La Habana con Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), a quien explicó acerca de la Estrategia del archipiélago para contrarrestar la enfermedad.
Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país, con el propósito de disminuir la cifra de infectados y ganar en conocimientos respecto al tema.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA reconoció cómo Cuba ha estado siempre a la vanguardia en la lucha contra el padecimiento, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa, agrega el perfil en X de la Presidencia de la mayor de las Antillas.
El ministro de Salud Pública del archipiélago, José Angel Portal Mirada; la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo, entre otras autoridades, acudieron también al encuentro.
Las relación de ONUSIDA con Cuba inició a finales de la década de 1990, mediante un proyecto de apoyo al programa nacional de las ITS, VIH/Sida, con una importante contribución en asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para su fortalecimiento.
6 Mayo 2024 Fuente: Juventud Rebelde/ Noticias