May
15
Chispitas para crecer con vitaminas y minerales, que mejoran la nutrición son polvos de múltiples nutrientes para el desarrollo de fuerza y vitalidad, que comenzaron a consumir este lunes más de tres mil 800 niños, con edades de entre 6 y 23 meses en esta provincia y abarcará a toda Cuba.
Mezclan diariamente un sobrecito con alimentos sólidos y semisólidos, que habitualmente comen los pequeños y se reciben empacados en cajas de 30 sobres de un gramo cada uno conteniendo hierro, vitaminas A y C, ácido fólico y zinc destinado como profilaxis para la anemia.
El Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos acomete el proceso.
Abarcará un ciclo de 60 días echando primero el sobrecito en dos cucharadas de comida y siguen orientaciones de áreas y consultorios médicos explicó Evelio Betancourt Tamayo, del Departamento de Nutrición del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
“Se echa el sobrecito en dos cucharadas, apunta, se mueve y es lo primero que le dan a consumir al niño. Después sigue con el resto del alimento en el plato. Si lo liga completo y sobra alimentos puede que parte de las porciones que le echó no lo utilice y no hace el efecto que se quiere”.
En el mundo lo utilizan desde el año 1990 en los países desarrollados porque afecta la anemia en menores de cinco años.
“Por supuesto, en Cuba no estamos lejos, agrega, y en los estudios que se hicieron tenemos muchos niños, que los afecta la anemia en estas edades”.
Hace años las provincias orientales experimentaron el proceso y durante el 2023 se llevó a cabo en Santi Espíritus y Cienfuegos en el grupo de seis a once meses de edad, con beneficiosos resultados.
No se debe refrigerar almacenándose alejado de la luz del Sol para el suministro a los niños, que aumentan el apetito y el peso, se enferman menos, superan la anemia y están más despiertos en el rápido aprendizaje.
14 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
15
La generalización del protocolo holguinero para la atención a recién nacidos con atresia esofágica hacia el occidente cubano, es uno de los resultados de la provincia de Holguín, como parte de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica en la salud.
Eiliana Cruz González, autora de la investigación, destacó a la ACN que este estudio se pone en práctica en los servicios de cirugía neonatal y contribuye a la supervivencia de estos infantes con alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente en las primeras horas de vida.
Precisó que desde el 2023, el novedoso proceder se aplica además en las provincias orientales y centrales, a partir de la regionalización de este servicio, una de las prioridades del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba.
El aporte científico, único de su tipo en la mayor de las Antillas, abarca el tiempo de traslado en ambulancia para los casos que residan fuera de Holguín, así como el acceso a personal calificado encargado de brindar apoyo psicológico a las familias de los pacientes.
La especialista sustentó que se incluyen las principales pautas para el período postoperatorio donde las enfermeras tienen un rol fundamental en la recuperación de los pacientes, sobre todo en la administración de tratamientos.
Cruz González, también jefa de enfermería del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, explicó que la protocolización se extiende a las especialidades de Oncología y la Ortopedia, donde se garantiza la preparación de los recursos humanos.
Dentro de las acciones de investigación científica en ese centro asistencial, se emplean también tratamientos alternativos en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes operados y con patologías crónicas como el asma bronquial.
El Pediátrico holguinero desarrolla un amplio programa de ciencia e innovación tecnológica que incluye la MNT, los servicios de oncología y rehabilitación, entre otros, y contribuye asimismo a mitigar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago y en los bebés que presentan esta condición, este órgano posee dos secciones separadas, por lo cual es necesario una operación para la corrección de la anomalía.
14 Mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
14
Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.
De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.
Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.
En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.
La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.
Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.
No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.
En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.
Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.
Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.
13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias