Dijo Martí que la química celosa ha robado sus retortas a la naturaleza. Y es muy cierto. Antes que surgieran los fármacos el hombre utilizaba las bondades de la medicina verde, y las sigue utilizando.

Y es que ella no es una solución de tiempos difíciles como algunos han considerado erróneamente sino de todos los tiempos. También se equivocan quienes la califican de medicina de los pobres porque en naciones desarrolladas se recetan fitofármacos.

Pocos conocen los antepasados vegetales de la aspirina, por ejemplo. Su origen está en la corteza del sauce cuya decocción se empleaba desde la antigüedad para combatir la fiebreEn la Grecia de Hipócrates, la escuela médica de Cos utilizaba la corteza de Sauce para el tratamiento de la fiebre y el dolor, incluso con preferencia sobre el opio.

Con el transcurso de los siglos la aspirina fue evolucionando y ha demostrado propiedades antiplaquetarias por la cual se convierte en un útil recurso para la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y se siguen estudiando sus efectos en otras afecciones.

De manera parecida surgieron muchos fármacos que utilizamos hoy: primero el empleo terapéutico de la planta, después el uso de las sustancias activas que encierran y más adelante estas fueron imitadas por los químicos quienes las reprodujeron por síntesis.

La menta, de la cual existen varias especies, tiene una historia curiosa. En la Roma antigua su aroma era buen síntoma, se consideraba que su olor levantaba los ánimos y amenizaba las tertulias. Los científicos antiguos afirmaban que influía en el funcionamiento del cerebro, por eso Plinio el Viejo, célebre historiador romano, llevaba siempre en la cabeza una corona de hojas de menta fresca y aconsejaba a sus discípulos que hicieran lo mismo.

El efecto refrescante de la menta alivia la irritación de la garganta, combate la tos crónica y es un bálsamo para descongestionar la nariz. Sus infusiones se han utilizado desde tiempos remotos para aliviar la hinchazón abdominal y los cólicos. Por tanto, alivia los gases y permite digerir las comidas pesadas.

Podrían mencionarse infinidad de plantas cuyo uso está estudiado y aprobado por el Ministerio de Salud Pública.

Según el sitio Web de medicina natural de Infomed, la información obtenida de los clásicos de la literatura botánica de las plantas medicinales empleadas en Cuba, enriquecida con la información etnobotánica recopilada en los tres últimos lustros, así como con las investigaciones farmacológicas realizadas por distintas instituciones del país durante los últimos años, han permitido detectar la presencia en Cuba de mil 258 especies (de ellas 106 son endémicas), agrupadas en 732 géneros de 180 familias para las que se conocen o atribuyen propiedades medicinales.

El ajo, por ejemplo, protege las arterias, combate la hipertensión y disminuye el colesterol, además su tintura ayuda a combatir los hongos. El gel de la sábila (Aloe vera) funciona para tratar diferentes lesiones en la piel. De este modo, uno de sus principales usos es como cicatrizante de heridas, quemaduras, y hasta para tratar problemas de acnéAdemás, es una planta medicinal que ayuda a superar problemas estomacales y gastrointestinales. Como resultado, su consumo favorece la digestión, ayuda a superar problemas de gastritis, acidez, e igualmente funciona como antioxidante.

Para la ansiedad es muy conocido el boldo, al que la población llama metrobamato, la pasiflora también promueve la relajaciónUna de las mejores opciones para consumir antes de ir a dormir es el té de romero y manzanilla para combatir la ansiedad, el estrés y los problemas de sueño.

El té de orégano resulta muy eficaz para combatir la tos y aliviar el dolor y la inflamación de garganta. Además, es un excelente antiviral para prevenir infecciones originadas por virus. Entre otras bondades. A la caña santa se le reconocen cualidades antihipertensivas en el sistema cardio-circulatorio, también es antiespasmódica en el sistema digestivo; antiasmática para el sistema respiratorio, y anti fúngica y antibacteriana en su aplicación sobre la piel y mucosa.

Dependiendo de su maduración la guayaba puede usarse tanto para tratar la diarrea como el estreñimiento. Cuando está verde es rica en compuestos astringentes que ayudan a controlar la diarrea; cuando está madura aporta gran cantidad de fibra insoluble, que actúa como un suave laxante.

Podrían mencionarse otros muchos ejemplos, pero lo importante en el uso de las plantas medicinales es que no se empleen de forma desordenada, sino consultar con un médico la forma de prepararla y su empleo.

24 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

septiembre 27, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

A partir de la llegada de una nueva brigada médica desde la provincia de Matanzas para fortalecer la atención a los pobladores de la Isla de la Juventud, la doctora Laritza Álvarez Caraballo, jefa de Atención Primaria de Salud en el territorio, informó al Victoria acerca de la prestación de servicios durante el mes que permanecerán en el territorio.

Al respecto puntualizó que en esta oportunidad se trata de un psiquiatra, dos otorrinos, dos ortopédicos y una fisiatra, los cuales durante su permanencia en el municipio realizarán proyecciones comunitarias en los policlínicos, al igual que acometerán intervenciones quirúrgicas en el hospital general docente Héroes del Baire.

Álvarez Caraballo enfatizó que esta estrategia, apoyada por el Ministerio de Salud Pública, continuará de manera progresiva hasta culminar el presente año y permite cubrir especialidades deficitarias en el territorio, incrementar las consultas, reducir las listas de espera y el traslado hacia la capital del país de pacientes para recibir atención médica; así como contribuir a una mejor calidad de vida de los pobladores.

Solo los que conocen las rutinas diarias en el interior del Centro Provincial de Electromedicina en Las Tunas entienden lo que significa para el colectivo lograr la instalación de un nuevo equipo analizador de sangre (gasómetro) en el Hospital Provincial General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna. La incursión, desde el pasado domingo 7 de septiembre, permite obtener resultados más rápidos y precisos en los análisis.

El ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica Pedro Alberto Álvarez Torres comenta a 26 que la mayor institución hospitalaria de la provincia contaba con dos equipos de este tipo, uno de ellos con solo dos años de funcionamiento, pues había reemplazado un modelo anterior. Por su importancia se destinó a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Asegura el electromédico que el servicio de Neonatología, que también requiere un gasómetro, al compartir la responsabilidad de velar por la salud de los recién nacidos, acumulaba afectaciones, pues este tipo de equipamiento estaba obsoleto, y la firma ya no proporcionaba piezas de repuesto.

«En medio del contexto complejo que vivimos, el país decidió comprar los equipos de respaldo», enfatiza Álvarez Torres. «Supimos con beneplácito que se entregaron y distribuyeron en las provincias. En cuanto tuvimos el nuestro, con mucho optimismo el personal técnico empezó a trabajar».

La ingeniera biomédica Arleidys Martín Agüero confiesa que la instalación del gasómetro fue un reto en su carrera, pues nunca había tenido entre manos un modelo tan avanzado. Y el equipo experto laboró no solo con la precisión de respetar las cláusulas de garantía, sino con la responsabilidad de lograr el montaje adecuado de un dispositivo que será vital para los pacientes de cuidado.

«Esta tecnología japonesa resulta muy amigable con el usuario, y, como otros gasómetros, mide constantemente alrededor de 10 parámetros para determinar los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y pH de la sangre, entre otros. En las salas de Terapia es vital, para ver el estado de un paciente que no te puede decir cómo se siente», alega Arleidys.

«La instalación del equipo la asumimos con mucho júbilo, porque siempre tenemos la gasometría muy deprimida y es garantía de vida. En esta primera etapa de familiarización nos toca acudir a la sala y mirar de cerca la tecnología; aunque este modelo, por ser totalmente automático, hace sus propias verificaciones. El mismo domingo hicimos un análisis clínico y todo fue perfecto».

Después de tres horas de montaje, la brigada concluyó su faena en el servicio de Neonatología. Regresaron a su casa bien entrada la tarde, pero con la satisfacción de que habían contribuido a optimizar el diagnóstico y tratamiento crítico de los recién nacidos.

Esta brigada de laboratorio lidia constantemente con la frustración por la falta de piezas de repuesto, en el actual panorama de crisis que vive Cuba. Su profesión los obliga a estudiar, leer mucho las indicaciones de los fabricantes de los equipos para intentar hacer adecuaciones cuando es necesario, y de ese compromiso nacen las innovaciones.

En esta ocasión, el montaje de un equipo moderno y eficiente se asume como un logro para el Centro de Electromedicina tunero, con el beneplácito de hacer posible su función principal: respaldar con talento y sentido de pertenencia los servicios de salud.

13 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud