Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica, creadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en 1965; la constitución del Frente Biológico, en 1981; que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana, en 1992; la constitución de Quimefa en 2001; hasta la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en 2012.

A lo largo de estos años se ha logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente, la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.(Ver noticia completa)

17 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales |Salud

Los productos líderes del sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba se exhiben en la Feria de Salud Rusia 2023, confirmó hoy la directora de la oficina de BioCubaFarma aquí, Idania Caballero.

En declaraciones a Prensa Latina la representante del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la nación cubana en Moscú dijo que con ello se facilita a las entidades rusas conocer las potencialidades de las producciones de medicamentos para enfermedades como la diabetes o el cáncer, desarrolladas en los centros científicos de la nación caribeña.

Al respecto, puso como ejemplo el Heberprot-p, un fármaco novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, basado en el factor de crecimiento humano, el cual se encuentra registrado en el gigante euroasiático dentro de su cuadro básico de medicamentos.

Asimismo, Caballero comentó sobre tres proyectos desarrollados por el Centro de Innovación de Skólkovo, los que superaron la fase de los ensayos clínicos, y están en etapa temprana de desarrollo para el tratamiento de afecciones neurológicas y de carcinomas malignos.

En ese sentido, agregó que la Feria sirve cómo vehículo para mostrar todos los avances y captar nuevos socios para la cooperación bilateral, así como para dar a conocer las potencialidades científicas y tecnológicas de la mayor isla del mar Caribe.

“La oportunidad de estar por cuarta vez consecutiva en este evento nos facilita encontrar suministradores para que no falten los productos en Cuba, reclamo muy justo de nuestra población. Estamos haciendo esfuerzos para cuando el bloqueo impuesto por Estados Unidos nos cierra determinadas vías, encontrar otras que permitan mantener los indicadores de salud de nuestro país”, destacó.

Por su parte, el embajador cubano en Rusia, Julio Garmendía, manifestó que esta es una excelente oportunidad para que los científicos antillanos conozcan los logros de la salud pública y la industria farmacéutica rusas.

“Este evento es el escenario para también proyectar nuestros intereses, y mostrarle a la contraparte rusa el avance en medicamentos, únicos de su tipo, para la cura del cáncer, el Parkinson, así como otras enfermedades”, enfatizó el diplomático.

Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.

La iniciativa celebrada este año del 4 al 8 de diciembre, y donde participan 15 países, cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo.

9 diciembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias

diciembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biotecnología, Ciencia, Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Representantes del grupo estatal BioCubaFarma y de la empresa Labiofam firmaron hoy un memorando con la sociedad anónima rusa Phitovit para la cooperación en las esferas biotecnológica y farmacéutica.

La rúbrica tuvo como escenario la Feria de Salud Moscú 2023, donde Cuba está representada por un amplio grupo de científicos y desarrolladores tecnológicos de las entidades adscritas al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la isla caribeña.

En ese sentido, argumentó que dicho convenio permitirá ampliar los nexos bilaterales en el área científico-técnica, especialmente en proyectos de vacunas recombinantes para el uso no solo en animales domésticos, sino también para los que tienen interés económico.

Por otra parte, el director de negocios y exportaciones del grupo empresarial cubano Labiofam, Alejandro González, quien también firmó un acuerdo con Phitovit, explicó que trabajarán para establecer una producción cooperativa.

“Vamos a compartir con los rusos las diferentes tecnologías que tenemos desarrolladas con el objetivo de llegar a extenderlas hasta su mercado y hacer un pacto con un medio de producción cooperativa, tanto aquí como en Cuba. El objetivo final es hacer desarrollos conjuntos, innovaciones nuevas para pasar a un grado superior de la ciencia y la tecnología”, enfatizó.

Asimismo, Tusupov Omarzhan, director general de la sociedad anónima Phitovit resaltó el auge que por más de 30 años ha tenido la biotecnología cubana, ante lo cual destacó que es un enorme potencial asociarse para establecer la transferencia de tecnología.

Tras la firma de los memorandos el embajador de La Habana en Moscú, Julio Garmendía, manifestó que las entidades implicadas tienen amplias potencialidades para el suministro de diferentes componentes en aras de aumentar la producción de medicamentos con tecnologías de punta.

“Esta cooperación puede, sin duda alguna, potenciar nuestros vínculos que hoy día son amplios y abarcan muchísimas esferas de la vida”, refirió el diplomático.

Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.

En la feria, que concluirá mañana viernes, participan 15 países y cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo.  (Con información de Prensa Latina)

8 diciembre 2023 | Fuentes: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología|