Los participantes de la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad conocieron hoy los avances de la biotecnología cubana y del desarrollo de productos innovadores de esa industria.

En una visita realizada al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) decenas de profesionales de la información que acuden al evento recibieron una vasta explicación sobre el crecimiento que ese sector experimentó durante las últimas décadas en el país.

El Doctor en Ciencias Manuel Raices recordó la génesis de la biotecnología en la isla y el papel fundamental desarrollado, en sus inicios y ulterior progreso, por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Informó que el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (Biocubafarma) posee 45 empresas, 34 en el territorio nacional y otras en el exterior, 110 facilidades productivas, 20 unidades de ciencia y tecnología y más de 20 mil trabajadores.

Asimismo, comunicó que productos desarrollados por la industria nacional como el Heberon, Nasalferon, Heberferon y Jusvinza, resultaron de mucha utilidad en el combate contra la pandemia de Covid-19.

Según detalló, este último demostró su capacidad de reducir los niveles de citoquina asociados a la hiperinflamación en pacientes aquejados con el SARS-CoV-2.

Destacó también la estrategia de desarrollo seguida para la obtención de las vacunas cubanas contra el virus, y cómo fue posible producir tres con las que a la postre se inmunizó a más del 95 por ciento de la población del país: Abdala, Soberana y Soberana Plus.

Pese a las campañas de descrédito que algunos medios pretendieron hacer contra los productos por no estar avalados contra la Organización Mundial de la Salud, la inexistencia de repuntes de casos que sí afectan a otros países devino en un aval de la calidad de los inmunizantes, remarcó.

Se refirió igualmente el entendido a otras formulaciones de fabricación nacional que ya demuestran gran efectividad.

Mencionó entre ellas a Cimavax, la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón y el Heberferon que demuestra su eficacia en lesiones de la piel.

Ponderó además las bondades del Heberprot-P que se aplica a las úlceras del pie diabético y al HeberSaVax, un novedoso candidato vacunal diseñado para el tratamiento de diversos tumores, como el carcinoma hapatocelular, el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial.

La Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad se celebra desde ayer y hasta hoy en el Hotel Royalton Habana con la participación de profesionales de la prensa de una treintena de países.

El evento conmemora la celebración de la Operación Verdad realizada en enero de 1959, cuando en la Habana se dieron cita cientos de periodistas extranjeros a los que se les mostró la realidad de la isla, atacada en esos días por varios medios de prensa.(Fuente: Prensa Latina)

22 enero 2024│Fuente: Radio Rebelde│ tomado de │Noticias│ Ciencia

El 15 de enero, Día de la Ciencia en Cuba, invitamos a contar su historia de vida en la Mesa Redonda a Belinda Sánchez Ramírez, una de los diez eminentes científicos, involucrados en las investigaciones que le permitieron al país dar una respuesta soberana a la pandemia de COVID-19 y que por esa razón, en 2021 recibieron el honroso título de héroes del Trabajo de la República.

El prólogo al diálogo fue un corto tomado de la página web de la Presidencia, donde se recoge la emotiva presentación que le hizo a nuestra invitada el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, durante un acto de solidaridad con Cuba, celebrado en Bélgica, en el contexto de la más reciente Cumbre Unión Europea-América Latina. Por ahí comenzó nuestra entrevista.

22 enero 2024| Cubadebate| Tomado de | Especiales| Ciencia y Tecnología

El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.

La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.

Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.

El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.

Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.

Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.

20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud