Mar
28
Isi Veitía Coba lo sentencia con seguridad plena: “Nunca me equivoqué cuando pensé, primero, y después me convencí de que mi mañana estaba destinado a ser una mujer ligada a las ciencias”.
Y llega esa afirmación acompañada de esa sonrisa tranquila y la aptitud y actitud cotidianas con las que desanda hoy los escenarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) espirituano, a donde llegó por vez primera en 2005, para cumplir con las prácticas laborales del cuarto año de la carrera de Biología, sin saber en ese entonces que dos años más tarde comenzaría allí su vida profesional, que hoy desempeña como tecnóloga y Especialista Principal de Gestión de la Calidad y Asuntos Regulatorios de la institución. Leer más
Mar
19
El vice primer ministro cubano Ricardo Cabrisas presidió este lunes en Moscú la firma de cinco memorandos de entendimiento entre el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, y varias empresas de Rusia.
Estuvieron presentes en la ceremonia representantes del Gobierno cubano, de la misión diplomática de la Isla en Moscú y directivos de empresas rusas y cubanas.
El primero de los documentos fue rubricado entre las empresas rusa BKF y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el desarrollo clínico y registro del producto Jusvinza en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.
Jusvinza fue desarrollado para ser empleado en el tratamiento de pacientes hospitalizados positivos a la covid-19, graves o críticos, y en los que exista sospecha o se identifique un estado de hiperinflamación.
Igualmente, se firmó el acuerdo de opción entre BKF y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) para completar el desarrollo clínico y la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, Cimavax, en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.
El tercer acuerdo fue firmado por el director general de la empresa rusa Alfanil, Dmitri Chelovsky, y el vicedirector del CIM, Kalet León, para el desarrollo clínico y registro del producto Muteinas IL-2 en el territorio de Rusia y otros países.
También se rubricó el contrato de representación para la obtención de los registros sanitarios de los productos GAVAC y Hebernem en el territorio de Rusia, entre las empresas Casa Comercial Kupiechesky y el CIGB.
Por último, se firmó el contrato de cooperación científico-técnica entre las empresas Phitovit y el CIGB para el desarrollo de la vacuna contra la peste porcina africana, el cual establece una asociación entre las partes aplicable a aquellas actividades vinculadas a proyectos de investigación y búsqueda de financiamiento para su desarrollo.
Como colofón, Cabrisas destacó que esta acción marca un camino a recorrer a partir del consenso alcanzado entre las partes, en un sector de la economía cubana que resalta por el valor desde el punto de vista científico y económico y por aportar a la salud pública.
«Además, le da un contenido importante al trabajo relacionado con la sesión 21 de la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Científico- Técnicas entre la Federación de Rusia y Cuba, que acabamos de concluir», declaró el vice primer ministro.
«Este avance en la colaboración científico-técnica es un referente para otros sectores de la economía. A partir de este momento, está el compromiso mayor: instrumentar todo lo que está firmado», concluyó. (Tomado de Prensa Latina)
18 marzo 2024|Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud
Feb
23
Uso de Jusvinza podría mejorar la calidad de vida de los pacientes con artritis rematouide
El estudio que se realiza en las provincias orientales y Camagüey de intervención expandida con Jusvinza en pacientes con artritis reumatoide, está previsto culminar en el mes de marzo.
Según informó el diario holguinero ¡Ahora!, el hospital Lucía Iñiguez Landín es el sitio clínico en donde se efectúa el estudio y se espera que en el próximo mes se realice una evaluación exhaustiva de los resultados en los pacientes, tras 28 semanas de iniciar el tratamiento.
Sobre esta enfermedad crónica, que erosiona cartílagos y huesos, y que afecta principalmente a mujeres, el doctor Alberto Alberteris Rodríguezse explicó para ¡Ahora! que «se evaluaron 80 pacientes inicialmente, de ellos 77 cumplían criterios de inclusión, pero a la última dosis llegan 70, pues los otros fueron abandonando el estudio por diferentes causas».
El especialista atestigua que los resultados han sido alentadores, por tanto, el uso de este medicamento podría mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen la enfermedad.
Emplear Jusvinza –producto de la biotecnología cubana, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)– ha demostrado efectividad, debido a su efecto antiinflamatorio y capacidad para modular la respuesta inmune sin causar inmunosupresión en el paciente.
22 febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de Noticias| Cuba