Dic
8
Representantes del grupo estatal BioCubaFarma y de la empresa Labiofam firmaron hoy un memorando con la sociedad anónima rusa Phitovit para la cooperación en las esferas biotecnológica y farmacéutica.
La rúbrica tuvo como escenario la Feria de Salud Moscú 2023, donde Cuba está representada por un amplio grupo de científicos y desarrolladores tecnológicos de las entidades adscritas al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la isla caribeña.
En ese sentido, argumentó que dicho convenio permitirá ampliar los nexos bilaterales en el área científico-técnica, especialmente en proyectos de vacunas recombinantes para el uso no solo en animales domésticos, sino también para los que tienen interés económico.
Por otra parte, el director de negocios y exportaciones del grupo empresarial cubano Labiofam, Alejandro González, quien también firmó un acuerdo con Phitovit, explicó que trabajarán para establecer una producción cooperativa.
“Vamos a compartir con los rusos las diferentes tecnologías que tenemos desarrolladas con el objetivo de llegar a extenderlas hasta su mercado y hacer un pacto con un medio de producción cooperativa, tanto aquí como en Cuba. El objetivo final es hacer desarrollos conjuntos, innovaciones nuevas para pasar a un grado superior de la ciencia y la tecnología”, enfatizó.
Asimismo, Tusupov Omarzhan, director general de la sociedad anónima Phitovit resaltó el auge que por más de 30 años ha tenido la biotecnología cubana, ante lo cual destacó que es un enorme potencial asociarse para establecer la transferencia de tecnología.
Tras la firma de los memorandos el embajador de La Habana en Moscú, Julio Garmendía, manifestó que las entidades implicadas tienen amplias potencialidades para el suministro de diferentes componentes en aras de aumentar la producción de medicamentos con tecnologías de punta.
“Esta cooperación puede, sin duda alguna, potenciar nuestros vínculos que hoy día son amplios y abarcan muchísimas esferas de la vida”, refirió el diplomático.
Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.
En la feria, que concluirá mañana viernes, participan 15 países y cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo. (Con información de Prensa Latina)
8 diciembre 2023 | Fuentes: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología|
Nov
22
El candidato vacunal cubano antineumococo, Quimi-Vio, está listo para obtener su registro sanitario ante la Autoridad Nacional Reguladora, lo que fue calificado hoy como la antesala de otro resultado científico de alto impacto.
Así se expresó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la habitual reunión de expertos y científicos donde se realizó una actualización del Proyecto de vacuna contra los Neumococos, que se desarrolla desde hace más de 15 años por varias instituciones del Ministerio de Salud Pública y la Industria Biofarmacéutica.
Para llegar a este momento se realizaron ensayos clínicos para evaluar en el tiempo cómo la vacuna protege a niños sanos y otros con enfermedades de riesgo, para lo cual en una primera etapa se vacunaron 11 mil 600 niños y más recientemente, en apenas tres semanas, más de siete mil 500 menores con padecimientos crónicos de la central provincia de Cienfuegos.
Se trata de protegerlos de padecer enfermedades neumococcicas, con una vacuna generada por nuestras propias capacidades para introducirla, en algún momento, en el esquema nacional de vacunación, explicó la directora de Investigaciones y Desarrollo del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García.
La experta recordó que La Habana, en octubre, se realizó un ensayo comunitario para inmunizar a niños entre dos y 18 años que padecen enfermedades crónicas (cardiopatía, diabetes, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias) los cuales son más delicados frente enfermedades causadas por el neumococo.
García significó el impacto que podría tener la futura vacuna en el sistema nacional de salud, algo ya comprobado en un ensayo clínico realizado en Cienfuegos entre 2018 y 2019, el cual después de un año de aplicado el inmunógeno se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.
También se logró un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en el inmunógeno.
La especialista afirmó que es una vacuna muy compleja, la cual en los países que ya la aplican mejoran los indicadores de salud de la infancia, en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis.
“Este capítulo de la ciencia cubana, destacó, es un ejemplo más de que el país ha sido capaz de responder con sus propias capacidades para enfrentar el desarrollo de las vacunas que necesitamos, como mismo hicimos contra la pandemia de la Covid-19”.
Al referirse al proyecto, la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, Olga Lidia Jacobo aseguró que luego de revisar cada una de las fases de todos los ensayos clínicos, está listo para obtener su registro sanitario.
22 noviembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticia| Salud
Nov
13
Beijing, China. –El sector de la biotecnología constituye un referente de la cooperación entre Cuba y la República Popular China, y así lo constató, este miércoles, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante un recorrido por la empresa mixta Biotech Pharma, la primera en el gigante asiático en desarrollar medicamentos con anticuerpos monoclonales, gracias a la introducción de la tecnología cubana.
La empresa, fundada en agosto de 2000, se dedica fundamentalmente a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos para el tratamiento del cáncer y vacunas terapéuticas y, en la actualidad, más de mil hospitales de China han usado sus productos y más de 300 000 pacientes han sido tratados.
Según explicó su presidente, Bai Xianhong, en pos de aumentar la capacidad de llenado se agregó una línea de 4 000 litros, se construyó una nueva planta piloto y, en estos momentos, está en fase constructiva otra instalación para incrementar la producción.
Entre las nuevas inversiones destacó, además, el establecimiento de una compañía en la provincia de Shanxi, que estará dedicada a la investigación, la producción y la comercialización de medicamentos químicos, medicinas tradicionales chinas y otras preparaciones.
Luego de recorrer una de las plantas, bajo estrictas medidas de seguridad, y de conocer sobre los principales indicadores económico-productivos de la empresa, el Primer Ministro insistió en la importancia de seguir estudiando el mercado chino, y reiteró la voluntad de fortalecer y ampliar los vínculos, a partir de nuevos proyectos conjuntos.
Se trata de continuar extendiendo la colaboración para obtener mayores resultados, y que la amistad entre los dos países se haga más sólida, agregó Bai Xianhong.
Posteriormente, la delegación cubana visitó la sede de la empresa JD.com, plataforma líder de comercio electrónico en China, que cuenta con unos 600 millones de usuarios y recibe alrededor de 20 millones de solicitudes de compras cada día.
En diálogo con directivos de la entidad, el Primer Ministro llamó la atención sobre todo el despliegue tecnológico que sirve de soporte a la plataforma, y ponderó la capacidad de la empresa para mantener un proceso continuo de inversión, en aras de elevar los estándares de calidad y eficiencia.
Particular interés despertó también el comportamiento de las ventas de productos cubanos mediante esta plataforma, situados en el pabellón Excelencias Cuba. De acuerdo con los informes presentados, a partir de 2019, y con el objetivo de colaborar con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se decidió implementar esta modalidad de venta con surtidos cubanos tradicionales, la cual se materializó en 2022. Actualmente, el pabellón cuenta con seis categorías de productos, entre los que figuran mieles, mermeladas, rones y confecciones textiles.
Al decir del Jefe de Gobierno, la isla caribeña tiene muchas potencialidades para ampliar su presencia en esta plataforma, sobre todo en el área de los servicios de salud y turismo, al tiempo que reiteró el apoyo ofrecido al empresariado desde la máxima dirección de ambos países.
Esta visita, coincidió, también le ha insuflado dinamismo a la implementación de los consensos alcanzados entre nuestros mandatarios, y es un escenario muy favorable para cumplir con el propósito de elevar las relaciones económicas y comerciales al mismo nivel de las políticas.
13 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Mundo