Rusia y Cuba avanzan en la cooperación del sector biofarmacéutico para producir una cartera de medicamentos innovadores, aseguró hoy el director del Fondo de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev.

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo ha sido el espacio para dar a conocer varios de los acuerdos rubricados por el RDIF y un consorcio integrado por la empresa de biotecnología cubana BioCubaFarma y compañías farmacéuticas rusas para el desarrollo y posterior producción de fármacos contra enfermedades oncológicas y relacionadas con la edad, detalló el directivo.

Dmítriev anunció además que el volumen de las inversiones en la fase inicial ascenderá a 11,3 millones de dólares, con la posibilidad de seguir aumentando hasta 113 millones de dólares.

Asimismo, destacó que la entidad de la nación caribeña realiza actualmente un ciclo completo de desarrollo, producción y venta de productos biotecnológicos y farmacéuticos que abarca un importante número de países a nivel global.

«BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF de Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad», argumentó Dmítriev.

Asimismo, exaltó que la empresa antillana tiene una serie de acuerdos internacionales para la producción de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas contra el cáncer, proteínas recombinantes y otros.

“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.

Por otra parte, el director del Fondo argumentó que están trabajando para atraer al mercado ruso a los mejores fabricantes farmacéuticos del mundo con el fin de localizar la investigación y la producción de medicamentos, sustituir las importaciones y crear una base de producción propia.

BioCubaFarma tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con los principales institutos científicos rusos, así como con la Academia de Ciencias del gigante euroasiático.

Los medicamentos desarrollados por la empresa cubana están registrados en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China), en Belarús y Kazajistán naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes, así como en varios Estados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.

6 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Portada

El Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero, acoge desde este lunes y hasta el viernes el evento científico BioHabana 2024. Con la participación de 1,014 delegados de 36 países, la cita propiciará el intercambio de saberes y experiencias sobre las ciencias de la vida, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocios para la fabricación de biofármacos, insumos y tecnologías médicas.

En el acto de apertura, presidieron:

  • C. Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro de la República.
  • C. Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y presidente de honor del congreso.
  • C. Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma y del comité organizador de BioHabana 2024.
  • C. Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

También asistieron a la inauguración:

  • C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
  • C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
  • Autoridades científicas y médicas junto a delegados nacionales y extranjeros.

En la inauguración de BioHabana 2024, la Academia de Ciencias de Cuba otorgó la condición de “Académico Correspondiente” al Dr. George Pearson Smith, Premio Nobel de Química en el año 2018. Además, se realizó la entrega de la Orden “Carlos J. Finlay” al Sr. Byong Ku Lee, por sus extraordinarios méritos y valiosos aportes al desarrollo científico de nuestro país y de la humanidad.

01 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticia

Cuba y China suscribieron hoy, en esta capital, nuevos acuerdos para consolidar la cooperación en la esfera de la biotecnología, durante la clausura de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología.

En la reunión, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubafarma, definió entre las líneas estratégicas para ambas naciones el fortalecimiento de las empresas mixtas que operan en el país asiático en aras de garantizar su crecimiento, además de incrementar los niveles de ventas y obtener nuevos registros sanitarios.

Expresó que otro de los objetivos es continuar el intercambio científico en el campo de la biomedicina, la agrobiotecnología, las vacunas veterinarias, así como propiciar nuevos modelos de negocios en beneficio de ambas partes.

En tanto, Wu Hao, secretario general de la Comisión Nacional de Desarollo de Reforma de China, – quien está al frente de la delegación de la nación asiática con más de 40 representantes del sector gubernamental y empresarial-, aseguró que la reunión permitió  intercambiar sobre los resultados en los últimos dos años, y brindó la posibilidad de establecer y planificar las acciones para lograr la profundización de la cooperación bilateral en el futuro.

En sus palabras, también aprovechó para reconocer la organización y la importancia que Cuba concedió a la cita que comenzó el miércoles último en el Hotel Melía Cohiba.

Durante la ceremonia, ambas partes firmaron acuerdos para el desarrollo conjunto de un péptido sintético con acción anti cancerígena y la investigación y el desarrollo clínico de productos de la empresa mixta Biotech Pharmaceutical.

Además, Cuba y China suscribieron acuerdos de confidencialidad y hoja de términos para la creación de dos empresas mixtas complementarias en ambos países dedicadas al desarrollo de terapias celulares.

Los debates suscitados en las dos últimas jornadas por representantes chinos y cubanos abarcaron temas como los marcos regulatorios, la inversión extranjera, los modelos de negocio innovadores y la generación de la nueva propiedad intelectual conjunta.

07/09/2023 (Cubasi.cu) Tomado: noticias/Cuba  Copyright 2020 CubaSí.

 

 

septiembre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biomedicina, Biotecnología, China, Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |