El lunes siete de julio marcó un antes y un después en la vida de Ernesto Rafael Paneque Silva, paciente beneficiado con una cirugía de reconstrucción de la microtia, una malformación congénita del oído externo, realizada por primera vez en Holguín.

Durante dos horas y cuarenta minutos, un grupo de profesionales del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja protocolizó la intervención, necesaria para infantes y adolescentes que carecen de una oreja o apenas presentan un esbozo de ella, producto de anomalías genéticas y que, hasta ahora, solo se efectuaba en La Habana.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el paciente de 18 años, residente en el municipio de Cacocum, agradeció al equipo multidisciplinario que realizó el procedimiento, quienes lo ayudaron a superar su temor.

Expresó sentirse muy feliz por los resultados, el apoyo de su familia y la mejora en su autoestima gracias a la corrección de ese defecto genético.

Esta operación permite revertir una malformación del oído interno y externo, que se presenta en Cuba en uno de cada 20 mil pacientes, señaló a la ACN el doctor Jorge Márquez Camayd, especialista de segundo grado en Cirugía Plástica y Caumatología.

Para lograr este objetivo, los cirujanos extraen tejido cartilaginoso de la costilla, lo tallan y lo insertan en la oreja como armadura del pabellón auricular, lo cual constituye un procedimiento complejo que suele requerir varias intervenciones, abundó el experto.

Por su parte, Rafael y Cecilia, padres del joven, coincidieron en los beneficios psicológicos de la operación quirúrgica para Ernesto y en la preparación de los doctores, quienes los acompañaron en todo momento.

Los médicos estudiaron mucho hasta desarrollar este protocolo, pero desde el principio nos aseguraron que harían hasta lo imposible por mejorar la calidad de vida del adolescente, señaló Rafael.

Como familia, consideran una victoria y un orgullo tener la oportunidad de acceder a la operación de forma gratuita, además de los cambios positivos en el estado emocional del joven a solo unos días de la intervención, afirmó Cecilia.

Luego de una infancia y parte de la adolescencia difíciles por la baja autoestima y los complejos, el joven continuará estudios en la carrera de Psicología, desde donde aspira a ayudar a otras personas.

Ahora, Ernesto sonríe porque esta cirugía representa solo el primer paso hacia la vida plena y feliz que el sistema de salud cubano ofrece a los pacientes pediátricos con malformaciones congénitas.

12 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

En las últimas décadas en Matanzas se reduce de forma constante el número de nacimientos, de casi ocho mil al año, a apenas poco más de cuatro mil en el 2024.
Expertos en el tema explican que en ello influye la migración, principalmente de mujeres en edad fértil, pero aseguran que la situación económica es la causa principal del retraso o decisión de no tener hijos.
Crear una nueva familia implica afrontar dificultades logísticas y materiales, reforzadas por la falta de vivienda adecuada y el alto costo de productos básicos, factores que desestimulan la maternidad en parejas jóvenes.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), la natalidad en Cuba es desde 1978 inferior a los dos hijos por mujer, nivel insuficiente para mantener la población.
Además, la migración selectiva, especialmente de mujeres de entre 20 y 35 años, reduce aún más la base reproductiva, lo que se refleja en un desequilibrio demográfico: pocos nacimientos y más adultos mayores.
De igual forma, en la provincia las féminas tienen mayor educación y autonomía, lo que deviene en retraso de la maternidad y una mejor planificación familiar.
Para enfrentar esta realidad se implementan acciones del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), como campañas de salud pública y atención a parejas con dificultades para concebir . Sin embargo, recuperar la natalidad exige un enfoque más amplio, que incluye mejorar las condiciones económicas, de vivienda y servicios de apoyo alineados con la situación personal y cultural de las familias.
11 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Hasta la fecha, Matanzas no presenta transmisión de dengue, aunque sí existencia de algunos casos, según datos ofrecidos por Andrés Lamas, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Estamos diagnosticando un promedio semanal de entre 50 y 90 febriles y pocas IgM reactivas (diagnóstico de dengue). Son escasos, en igual período hemos registrado más de 2800 febriles. Estadísticas refieren que 2025 ha sido el de menor cantidad de diagnósticos de los últimos 6 años. Aunque esto no descarta que pueda haber transmisión de dengue en las próximas semanas.

“Cuatro municipios van despuntando ya, como sucede todos los años, sin transmisión de dengue aún pero con presencia de casos aislados: Martí, Jaguey Grande, Colón y Calimete. No tenemos ingresos de dengue grave y los ingresos son mínimos (edades pediátricas). Oropooche hemos diagnosticado este año tres casos solamente, sí confirmados por el IPK y un grupo de sospechosos, pero es una enfermedad que no va a la gravedad, como el dengue”, explicó.

Sobre Zika y Chikungunya, el especialista aseguró que no se han detectado en el territorio, pero sí existe vigilancia para fiebre amarilla debido a un brote importante en Sudamérica. “Existe en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, en la zona selvática donde tenemos cooperantes internacionales que, aunque están vacunados, es un riesgo para el país. También se chequean otras personas que arriben de esos lugares. El control es estricto desde frontera y también desde las áreas de salud se mantiene un seguimiento a esos viajeros que proceden de zonas con brote de fiebre amarilla, enfermedad erradicada en Cuba desde hace décadas. Pero si llegase un caso, en las áreas de salud tenemos un sistema de vigilancia vectorial, higiénico-epidemiológico, clínico también, con un protocolo estructurado para eso”, aseguró.

Insistió en que debe acudirse inmediatamente ante cualquier síntoma como fiebre de dos o tres días, o de inicio brusco, malestar que se vaya agravando. “La fiebre puede ser la gripe, pero también dengue, Oropouche, leptospirosis y otras causas y solo el médico está capacitado para diagnosticar y prevenir a tiempo cualquier infección y complicaciones derivadas”.

En estos momentos la provincia no está en epidemia de enfermedades diarréicas agudas (EDA), lo que no significa que no exista un aumento de casos. “Hoy la provincia, a pesar de todas las adversidades que tenemos ambientales, no está en epidemia de EDA. Sobre el brote presuntivo de hepatitis en el reparto 13 Marzo de Cárdenas, ya se diagnostican muy pocas personas sospechosas de padecer la enfermedad, unos tres o cuatro casos semanales, lo que significa un notable descenso. El éxito se debe a que se tomaron todas las medidas desde el punto de vista de salud y de los organismos para disminuir los riesgos hospitalarios: residuales líquidos, sólidos, el ambiente se fue mejorando y por supuesto se controló inmediatamente la epidemia. Siempre insisto en la importancia de cuidar la higiene personal sobre todo lo referente a agua de beber y alimentos. Imprescindible hervir o clorar el agua”.

Las infecciones respiratorias agudas sí manifiestan un incremento en verano. “Siempre existe un incremento de casos de COVID, aunque se diagnostican muy poquitos en el año. Pero lo más importante no es hablar de un positivo o 100 positivos, sino que las personas deben estar al tanto de que no solo hay COVID circulando. Existen otros virus respiratorios que dan mucho malestar como el H1N1, el sinsutal respiratorio que puede tener consecuencias en infantes y personas vulnerables como neumonías graves. También sobre esto se tiene una vigilancia estricta”.

Lamas enfatizó en que las personas deben cuidarse y como medidas recomendó lavarse las manos y usar el nasobuco en lugares cerrados, si tiene síntomas gripales.

11 Julio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

julio 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Enfermedad, Salud, Salud Pública, virus, Virus Oropouche | Etiquetas: , |