La menstruación, o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual. Muchas mujeres en edad fértil presentan durante esta etapa dolor, a lo cual se le llama dismenorrea.

Dicho dolor más a menudo se debe a los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen. A este pueden asociarse otros síntomas, entre ellos dolor lumbar, náuseas, diarreas y dolor de cabeza.

Se habla de una dismenorrea primaria cuando el dolor no se asocia a otros padecimientos. Aquí los síntomas suelen presentarse desde la juventud, justo después de comenzar a tener períodos menstruales.

En estos casos es frecuente que las molestias comiencen uno o dos días antes de la menstruación y se mantengan por lo regular unos pocos días, aunque en algunas mujeres pueden prolongarse. Es común que después de los partos y con el paso de los años se experimente menos dolor.

Cuando los dolores comienzan en etapas más tardías de la vida y se asocian a enfermedades del útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los miomas uterinos, se habla de dismenorrea secundaria. Este tipo de dolor a menudo empeora con el tiempo y puede comenzar antes de la menstruación y continuar hasta después que termine.

Como parte de las medidas de autocuidado para el abordaje de este padecimiento se recomienda hacer actividad física con regularidad, tomar baños de agua caliente o aplicar calor local en la región de bajo vientre y controlar el estrés, entre otros. Además, el uso de varias plantas medicinales puede ser útil en estos casos.

Hinojo (Foenicullum vulgare): De este se utilizan las semillas, con las que se prepara una decocción. Para ello se toma una cucharadita de estas semillas y se agrega a un recipiente que contenga una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. Este se tapa y se pone a hervir entre cinco y diez minutos.

Luego se deja refrescar y se filtra para su consumo. Puede consumirse una taza tres veces en el día y algunos autores recomiendan beber esta decocción lo más caliente que se pueda tolerar, con el objetivo de obtener los mejores beneficios. Tal consejo sobre la temperatura aplica al resto de las preparaciones con otras plantas medicinales para el tratamiento de la dismenorrea.

Se ha reportado que el uso de dosis altas de hinojo puede provocar convulsiones, por lo que es recomendable ajustarse al método de elaboración aquí recomendado. Igualmente, las semillas pueden provocar reacciones alérgicas en la piel cuando hay una exposición repetida en individuos predispuestos.

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe): Se utiliza media cucharadita del rizoma rallado para una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. Con esto se prepara una decocción, dejando hervir la mezcla en recipiente tapado por diez minutos, preferiblemente a fuego lento. Luego se pone a refrescar y se filtra para su consumo. Puede beberse una taza tres veces en el día.

El jengibre debe evitarse en pacientes con litiasis biliar y en aquellos que consumen anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. A dosis excesivas puede provocar irritación del tracto digestivo.

Naranja agria (Citrus × aurantium): Se utiliza la flor, popularmente conocida como azahar, es en forma de infusión, Para ello se toma una cucharada de flores troceadas, preferiblemente secas según algunas referencias, en un litro de agua. Esta se agrega hirviendo al recipiente que contiene la masa vegetal, se tapa y se deja refrescar, para beber una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces por día.

Está contraindicada su administración simultánea con ciclosporina y en caso de antecedentes de alergia a la naranja agria u otros cítricos. Debe evitarse su consumo en mujeres bajo tratamiento con algunos antidepresivos y usarse con precaución en hipertensas severas, diabéticas y en aquellas que padecen de glaucoma.

Romero de playa (Sphagneticola trilobata): Se puede preparar una infusión o decocción, con seis cucharadas de las hojas o las partes aéreas de la planta, siempre empleando el material vegetal troceado. Esta cantidad se mezcla un litro de agua y se pone a hervir por diez minutos en recipiente tapado para elaborar una decocción. En caso de infusión, se vierte la misma cantidad de agua hirviente en el recipiente que contiene la masa vegetal y se tapa. Ya sea una u otra forma de elaboración, luego se deja refrescar, se filtra para su consumo y se puede beber una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces en el día.

Su uso al parecer es bastante seguro. Con esta especie solo se han reportado cuadros de dermatitis por contacto en personas sensibilizadas.

Y así, estas cuatro especies constituyen opciones desde las plantas medicinales para el alivio del dolor en aquellas mujeres que padecen de dismenorrea. Las semillas de hinojo, el rizoma del jengibre, la flor de la naranja agria y las partes aéreas del romerillo de playa resultan útiles frente a tal condición, para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

22 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

julio 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Al calor de las celebraciones por el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, el Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, en el municipio de Morón, continúa renovando sus espacios para bienestar de los pacientes y el personal médico.

El doctor Miguel de Jesús Mazorra Pazos, subdirector de Asistencia Médica, destacó a la Agencia Cubana de Noticias la ampliación de capacidades en la Sala de Atención Médica Internacional.

La inversión responde a necesidades de ciudadanos extranjeros que demandan asistencia especializada durante su estancia en el destino turístico Jardines del Rey, inmuebles de familiares o en casas de renta de la provincia, detalló el especialista.

Se adicionan a ese servicio dos capacidades de internamiento, con lo cual totalizan siete y se ofrece mayor seguridad a los viajeros, quienes son atendidos por un equipo experimentado de médicos y enfermeras especializados en diferentes ramas de la Medicina.

La extensión se corresponde con pronósticos de aumento de clientes en las instalaciones de la cayería norte avileña, principalmente el arribo de turistas procedentes de la Federación de Rusia, quienes acuden con frecuencia al hospital, no solo por urgencias, sino para consultas de atención secundaria y ambulatoria, comentó.

Mazorra Pazos agregó que en el local de Estancia Médica adicionan nuevas capacidades y mejoran condiciones para la atención y descanso de los galenos que permanecen de guardia.

Esa área será más confortable tras las labores de pintura, reposición de mobiliarios y equipos de climatización, y el remozamiento de la cocina-comedor, donde ubicarán nuevos equipos para elaborar alimentos, acciones que obedecen al propósito de mejorar las condiciones de trabajo.

Escenario de los cambios de guardia médica, actos y eventos científicos, reuniones y otros acontecimientos que se celebran en la ciudad de Morón, el teatro del hospital es sometido a una restauración capital que incluye labores constructivas, cambios de muebles y luminarias y equipos de climatización, además de incorporarle modernos dispositivos de sonido.

Estas tareas se suman a las ejecutadas en los últimos años para incrementar de forma gradual la calidad en los servicios en ese centro de atención terciaria de salud, donde atienden pacientes de toda la provincia, principalmente de los municipios ubicados en el norte y centro del territorio avileño.

La reapertura de los espacios en renovación está prevista para el venidero 26 de julio, fecha en que el pueblo cubano conmemorará el aniversario 72 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, con las actividades centrales previstas para efectuarse en Ciego de Ávila, provincia ganadora en la emulación por la efeméride.

Asimismo, se prevé que en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola , sito en la ciudad de Ciego de Ávila, reabran seis salones de operaciones que se encuentran en reparación.

La habilitación de dichos espacios contribuirá a solucionar una de las mayores insatisfacciones de los avileños con el servicio de salud pública, relacionada con las dilaciones en las intervenciones quirúrgicas por falta de capacidades para efectuarlas.

20 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

La campesina María de Jesús Bernal, integrante de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Sabino Pupo, dejó por unas horas sus labores agrícolas para acudir al hospital municipal Alberto Fernández Montes de Oca y realizar una donación voluntaria de sangre.

Como ella, más de 20 labriegos y cooperativistas de la localidad santiaguera de San Luis respondieron al llamado de su organización, conscientes de la importancia de este gesto altruista para salvar vidas.

Los campesinos tienen un sublime legado en la historia revolucionaria del pueblo cubano, y se han movilizado en numerosas ocasiones para brindar su sangre generosa, expresó Maricelis Montes de Oca, miembro del Buró Municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Desde la ANAP también se organiza el aporte de viandas, hortalizas, vegetales y leche para mejorar la dieta de los donantes, como parte de las acciones en saludo al aniversario 72 de la Gesta del Moncada y los 510 años de la fundación de la villa santiaguera, puntualizó.

Donar sangre es uno de los gestos más altruistas que puede profesar una persona, pues se contribuye desinteresadamente a salvar otras vidas humanas, no solo aportamos alimentos, destacó Jorge Luis Mora, usufructuario de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Maceo.

Cada vez que alguien extiende su brazo, otras tres personas tienen frente a sí la posibilidad de vivir, ponderó Bisnardo Matos Gómez, socio de la CPA Sabino Pupo, al referirse a la proporción de beneficiarios por cada donación.

Gracias a estas acciones, San Luis logra satisfacer la demanda quirúrgica, de emergencia y del Programa de Atención Materno Infantil, mediante la obtención de plasma fresco, plaquetas, eritrocitos y crioprecipitado.

Además, el país cuenta con programas de plasmaféresis, plaquetoféresis y plasma hiperinmune, esenciales para la fabricación de vacunas y gammaglobulinas.

La donación de sangre es un acto humanitario, voluntario y altruista, que sobre bases éticas, científicas y técnicas, aporta un elemento vital para la vida; para los campesinos sanluiseros, representa una actitud responsable y solidaria, que honra su compromiso con la salud del pueblo.

19 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud