En la provincia cubana de Granma se revitaliza el servicio de maxilofacial que se ofrece de manera gratuita en el hospital provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la capital de esta región oriental.

Raudel de los Ríos Ortiz jefe principal de esa área destacó que el objetivo es perfeccionar la atención a los pacientes y fortalecer los conocimientos y capacitación de los especialistas que allí laboran.

Refirió que esta es “la especialidad clínica quirúrgica, docente pediátrica y de adultos que atiende todas las manifestaciones bucales de todas las enfermedades sistémicas.”

Añadió que tiene relación con el clínico, el otorrino, hematología, oftalmología, y cirugía general “atiende todos los politraumatizados y policontuso que llegan a nuestro hospital. Ejerce gran asistencia sobre todo en los traumas de la región facial y de la parte craneal en neurocirugía y tiene además relación con todos los procesos sépticos faciales, tengan relación o no con los dientes”

Esta especialidad también incluye la cirugía plástica y estética como la ortognática y reconstrucción del proceso maxilar y mandibular, puntualiza el de los Río Ortiz.

“Nuestra población lo que más conoce de Maxilofacial, es la cirugía oral y aquí nos referimos a los dientes retenidos como los terceros molares y cordales y otras anomalías dentomaxilofaciales por las cuales comúnmente acuden los pacientes a los salones menores ubicados en los municipios de Niquero, Manzanillo y Bayamo.”

Añade el especialista que trabajan en prevenir el cáncer bucal y por ello alerta sobre la importancia de la atención temprana ante la aparición de cualquier lesión.

“La pesquisa de pacientes fumadores y alcohólicos es importante, pero debe estar la preocupación de la familia, sobre todo ante la aparición de manchas de color oscuro y blanquecina. Tenemos un comportamiento elevado de cáncer de cabeza y cuello y por ello hacemos la alerta ante cualquier lesión que aparezca en esa área.”

Aconseja además la realización del autoexamen bucal, facial y de cuello, el cuidado personal y asistir al médico ante la presencia de nódulos, cambio de coloración, aumento o disminución de a sensibilidad, cambio de volumen en esas zonas.

Del servicio de maxilofacial que de manera gratuita se ofrece en la provincia cubana de Granma, se beneficia la paciente Soraida Suárez Pérez.

“Yo fui atendida por una lección bucal y puedo decir que estoy satisfecha con todos los cuidados que he recibido por los médicos. Soy paciente fumadora y aconsejo que no fumen y que siempre estén alertas ante cualquier cosa que encontremos en la región de la cabeza y el cuello.”

Prevenir a tiempo el cáncer bucal, es uno de los objetivos de los especialistas maxilofaciales de la provincia cubana de Granma, quienes cada día se preparan para continuar revitalizando ese servicio.

20 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La improvisación, esa que permite componer al vuelo sorprendentes décimas, nada tiene en común con servicios estratégicos de la Salud cubana, como los neonatales y otros que inciden directamente sobre la tasa de mortalidad infantil.

Tampoco media la casualidad en ese terreno. Lo confirma la estabilidad que durante años ha mantenido ese indicador en Sancti Spíritus, una de las razones que tuvo muy en cuenta el Buró Político del Partido para otorgarle a la provincia la sede de los festejos centrales por el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, fortalezas militares con que contaba la tiranía en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, en 1953.

Baste saber que, durante los últimos cinco años, a pesar de las crecientes adversidades económicas y sociales, agravadas por la pandemia de la COVID-19, el territorio ha mostrado una estabilidad que lo ha mantenido entre los tres mejores del país: 4,7 fallecidos por cada mil nacidos vivos al cierre de 2023; y 3,8 hoy.

En opinión del doctor Francisco García González, jefe del Programa Materno Infantil, sigue siendo vital la interacción de la atención primaria y secundaria en vertientes como el programa genético integral, más allá de la labor para detectar oportunamente malformaciones congénitas, en un empeño que «aterriza» a escala de policlínico.

Tampoco hay casualidad cuando entran en acción proyectos como la consulta provincial de Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), cuya tendencia pudiera ser al incremento si se tiene en cuenta la insuficiente base alimentaria de madres que nacieron en los más crudos años del periodo especial y, sin embargo, el territorio ha logrado prepararse para ello.

Visto así, puede parecer asunto sencillo, pero especialistas, directivos y trabajadores de la Salud saben cuánto tiempo y seguimiento hay que dedicar para poder fortalecer, digamos, el servicio de perinatología, o para exhibir supervivencias superiores al 97 % en pacientes graves y no menos alentadoras en casos críticos.

Obviamente, la decisión de rescatar el funcionamiento del hogar materno en cada municipio creó bases para prevenir riesgos de atención prenatal y obrar con un enfoque intersectorial que ayuda a destrabar nudos en ese entorno.

Aunque no es lo predominante, aislados casos de madres que abandonan esos hogares e incluso salas como la de Neonatología, en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, generan mayor preo­cupación y ocupación para las especialistas Midalis Martínez Barrios, Amary Yumar Díaz y el joven doctor Lázaro Díaz Sieiro, vicedirector del área materno-infantil.

Con su pequeña Enma Alejandra en brazos, Damarys Pérez González, de Jatibonico, no halla palabras para agradecer la atención a su niña allí, durante dos meses (nació con apenas tres libras de peso) y, finalmente, afirma: «Aquí no hay médicos ni enfermeras, tú sientes que hay padres, madres, abuelos, una familia a tu disposición».

Minutos después, la joven enfermera Yanisleydis Valdivia comentó: «Entregamos nuestro conocimiento y mucho amor, pensando que ese niño puede ser nuestro hijo. Por eso nos queda tremenda alegría cuando se van de alta, y sufrimos cuando hay alguna complicación o fallecimiento».

Con razón, la también enfermera Elba Ibis García lleva 48 años trabajando en ese servicio. Se jubiló y… qué va, al poco tiempo, ante el llamado de Lazarito, respondió: ¡Allá voy de nuevo! Y ahí está.

19 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La segunda etapa de la sesenta y tres campaña de vacunación antipoliomielítica se inició este lunes y se extenderá hasta el 21 de junio, lapso durante el cual se administrarán dos dosis del inmunógeno a niños desde un mes de nacidos hasta los 2 años, 11 meses y 29 días.

De igual modo, la vacuna se le reactivará con una dosis a niños de 9 años de edad, según precisan autoridades del Ministerio de Salud Pública, responsables de ese programa de inmunización infantil.

En tanto, se informó que la recuperación de los infantes que por diversos motivos no reciban el preparado en las fechas correspondientes, se realizará entre el 24 y 28 de junio.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que atacan el sistema nervioso y destruyen las células encargadas del control muscular, problema sanitario resuelto en Cuba por la Revolución.

18 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud