Permanecen ingresados nueve pacientes ―dos en estado crítico y siete reportados como de cuidados― en el Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez Fernández, en la ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, tras el accidente masivo de tránsito ocurrido el lunes último en el corredor turístico de la cayería norte.

Como consecuencia del hecho, ocurrido cuando en medio de una densa neblina colisionaron dos ómnibus que trasladaban trabajadores del destino Jardines del Rey en la carretera de Morón a Turiguanó, hasta el momento se registran siete fallecidos, cinco inmediatamente después del accidente y dos mientras recibían atención médica en el hospital de Morón.

En diálogo con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Yoenkis Tapia Valido, director de la referida institución de Salud Pública, detalló que las dos pacientes que permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos han tenido un comportamiento estable durante las últimas 24 horas y la evolución ha sido satisfactoria, aunque a una de ellas fue necesario hacerle nuevas intervenciones quirúrgicas.

Existe un compromiso muy alto del equipo de intensivistas (médicos y enfermeros) para garantizar la vida de estas pacientes y devolverlas a su entorno familiar, a pesar de los traumas y secuelas que pudieran quedar, enfatizó.

Los restantes siete, internados en la Sala de Neurocirugía y uno de ellos intervenidos quirúrgicamente el día del accidente, se recuperan de manera satisfactoria, con consecuencias propias de los traumas de cráneo que han tenido un adecuado seguimiento médico.

Tapia Valido subrayó que están garantizadas las condiciones para atender a los lesionados, tanto recursos humanos como insumos médicos y no médicos; y se encuentran preparados para el seguimiento posterior a los pacientes, considerando las probabilidades de afectaciones físicas y psicológicas.

Reconoció el desempeño de los trabajadores del hospital moronense y el espíritu humanista del pueblo, quienes dieron constantes muestras de solidaridad, lo que incluye más de 200 donaciones de sangre, en la primera jornada, y la entrega de insumos médicos para la asistencia a los lesionados.

Llegan, de forma constante, donativos de personas e instituciones, contempladas entregas de trabajadores e instalaciones del sector turístico, a los cuales se suma el apoyo material de clientes extranjeros sensibilizados con el incidente.

Algunas personas han llegado, de manera muy humilde, con pequeñas cantidades de insumos médicos, solicitando que sean recibidos para atender a los accidentados, valoró el directivo.

El sector de la llamada industria cubana del ocio constituyó en la institución médica un puesto de mando que funciona las 24 horas para atender necesidades de estos pacientes y sus acompañantes, incluida la alimentación (desayuno, almuerzo y comida) y el traslado desde ese centro hasta los hogares y viceversa, además de responder a otras solicitudes elementales.

Hasta el hospital de Morón han llegado autoridades nacionales del sector del Turismo para informarse de manera directa y ofrecer su apoyo a los pacientes y sus familiares; en tanto, las autoridades provinciales y municipales del Partido, Gobierno y de Salud Pública se mantienen en contacto permanente para conocer el estado de los lesionados y responder a necesidades de ese centro de asistencia médica.

El directivo explicó que inicialmente atendieron a 59 pacientes, ocho de estos urgidos de cirugías ortopédicas y remitidos de forma inmediata hacia el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, en la ciudad de Ciego de Ávila, debido a que en Morón radica el servicio provincial de Neurocirugía y en sus salones intervinieron a los lesionados con traumas craneales.

Desde el primer día comenzaron a dar alta a los pacientes menos graves, incluido uno de los siete atendidos en el servicio de Neurocirugía, adonde luego retornó uno de los remitidos hacia el hospital de Ciego de Ávila, por presentar también una lesión en la columna cervical.

22 enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

enero 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: accidente, Atención Primaria de Salud, Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

Ante el aumento de casos por virus Oropouche en 2024, expertos recomiendan implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas.

Karla Domínguez , especialista en Higiene y Epidemiología, expresó a la ACN la importancia de utilizar mosquiteros de mallas finas en puertas y ventanas para evitar la entrada del los vectores y vestir ropas de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con enfermos.

También la Organización Panamericana de la Salud en reciente comunicado sugirió la aplicación de repelentes para insectos en las áreas expuestas a la piel y en situaciones de brotes las personas deben evitar las actividades al aire libre durante el atardecer y el amanecer, cuando la actividad de los vectores es mayor, dijo.

Exhortó a la población a buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso como fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos , diarreas, para realizar un diagnóstico certero por la co-circulación de otras arbovirosis como el dengue.

La OPS  emitió una actualización sobre la presencia del virus Oropouche en la región, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control .  En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical en Brasil.

Desde la última alerta epidemiológica de la organización , se ha notificado nueve mil 852 casos confirmados con esta enfermedad.

18 septiembre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Con el fin de abordar los determinantes de la salud y mejorar el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables, la provincia de Las Tunas se suma hasta el próximo 20 de septiembre a las actividades de celebración de la Semana del Bienestar en Cuba.

La jornada potenciará la calidad de vida desde la promoción de la salud, a partir del compromiso y la participación de los actores sociales, significó la especialista en Psicología Liset Hidalgo Pérez, jefa del departamento de Promoción y Prevención de Enfermedades, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Destacó Hidalgo Pérez que bajo el lema «Mayor cohesión social, mejor salud», durante la Semana del Bienestar en el territorio los profesionales del área realizarán múltiples acciones, dirigidas a fomentar sistemas integrales de cuidados como un derecho desde el autocuidado y la autorresponsabilidad.

En esta ocasión los festejos se extenderán, además, a hogares de ancianos y maternos, casas y círculos de abuelos, así como a los círculos de adolescentes, una prioridad junto a la Red de Jóvenes por la Vida y poblaciones claves.

El programa prevé también un espacio científico, con el propósito de intercambiar las más actuales tendencias vinculadas al tema, así como los estudios que desde este campo se desarrollan en la provincia, unido al auspicio de un concurso provincial de dibujo y poesía para la población infanto-juvenil que tiene como tema Salud y bienestar.

La Organización Panamericana de la Salud desde el año 2011 constituyó la Semana del Bienestar con el objetivo de aplicar los compromisos de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre las enfermedades crónicas no transmisibles en acciones concretas en los países de la Región de las Américas.

Esta iniciativa se desarrolló sobre la base del Día del Bienestar del Caribe, que celebran los países del Caribe de habla inglesa, cada año en el mes de septiembre, y cuyo aporte se centra en proporcionar entornos saludables y prevenir enfermedades no transmisibles como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, del corazón y la diabetes.

16 septiembre 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud