Washington- La desnutrición en las primeras etapas de la vida prepara el terreno para un crecimiento deficiente y la muerte, según un artículo publicado hoy en la revista Nature.

El estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Estados Unidos, mostró que una mejor nutrición durante el embarazo y los años de fertilidad es fundamental para proteger a los niños durante sus primeros mil días más vulnerables.

En 2022 más de uno de cada cinco niños en todo el mundo (casi 150 millones) no consumieron suficientes calorías para crecer normalmente, y más de 45 millones mostraron signos de emaciación o pesaban demasiado poco para su altura.

Más de un millón de niños mueren cada año como consecuencia de la emaciación y más de 250 mil fallecen por retraso del crecimiento.

Las personas que experimentaron retraso en el crecimiento y emaciación en la niñez también pueden experimentar un peor desarrollo cognitivo, lo que se traduce en peores resultados económicos en la edad adulta.

El retraso del crecimiento, o ser demasiado bajo para su edad, indica desnutrición crónica, mientras que la emaciación (bajo peso para la altura) mide la desnutrición aguda.

La comunidad sanitaria mundial utiliza ambas indicaciones para monitorear el progreso hacia el fin de la desnutrición.

«Los niños cuyo crecimiento comienza a fallar antes de los seis meses tienen muchas más probabilidades de morir y muchas más probabilidades de sufrir formas graves de retraso en el crecimiento cuando tienen entre 18 y 24 meses de edad», dijo el autor principal del artículo, Benjamin Arnold, profesor asociado de la Fundación Francis I. Proctor de esta universidad.

Añadió que esto sugiere que hay un período muy limitado en el que podemos intervenir, idealmente en el período prenatal y, además, indica que se necesitan intervenciones más amplias para mejorar la nutrición entre las mujeres en edad fértil.

«Nuestros hallazgos sugieren que si las intervenciones de salud no se realizan antes de los seis meses de edad, será demasiado tarde para prevenir el retraso del crecimiento en aproximadamente un tercio de los niños de las poblaciones representadas en este estudio y hasta la mitad de los niños del sur de Asia», afirmó Arnold.

(Fuente: Prensa Latina)

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado Noticias Ciencia      Copyright © 2023   

 

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Manzanillo, Granma.- Cuando hace unas jornadas se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que causa problemas para respirar y digerir alimentos, Alberto Damián me hizo una invitación especial.

Nadie pudiera negarse a un pedido del Doctor García Guerra, director del hospital pediátrico docente Hermanos Cordové, de esta costera urbe, de la oriental provincia de Granma, porque es un profesional que, sin importar “mareas altas” o “vientos fuertes” dice sí se puede”, y sale a defender lo más sagrado, la vida de los niños.

Acompañado por colegas, y amigos del centro asistencial, llegaron hasta la Sala E para regalar golosinas y otros alimentos a Luis Rodríguez Colina, un bayamés de siete años de edad aquejado de fibrosis quística, y el único infante, que ahora está ingresado en ese servicio.

El doctor Alberto Damián García Guerra afirma que Luisito, como llaman todos al pequeño, ganó el cariño de los enfermos crónicos como él y motiva al colectivo de galenos y trabajadores.

“Certifica a la calidad humana de nuestros profesionales del centro. Él es el principal exigente nuestro para prestar mejor servicio, estar pendiente de la limpieza y los mantenimientos, a que las condiciones y calidad de vida, de acuerdo a su enfermedad, sean excelentes como su televisor, aire acondicionado y refrigerador; sobre todas las cosas el trato de nuestros galenos.

“Es grande el orgullo que sentimos con la recuperación de este tipo de pacientes y la rapidez en su rehabilitación de su enfermedad, lo que muestra el efectivo trabajo en comunidad.”

Luis Rodríguez Colina posee una mirada brillante, es muy conversador, inteligente y sabichoso. Contó al periodista que ya tiene un juego electrónico para entretenerse, que el aire acondicionado del cubículo no se ha roto más y con picardía, comentó, que el director del hospital y sus compañeros deben acudir a él cuando requiere.

“No son cinco, aquí todos son cien estrellas. Hace poco mi mamá, Sorde (Doctora Sordelicia Mustelier Necolarde, jefa del Núcleo Provincial de Fibrosis Quística en Granma) estuvo de cumpleaños, aprovecho para decirle felicidades, te quiero mucho. Gracias por siempre estar cuidándonos.”

La fibrosis quística es un padecimiento que se conoce en el mundo como la enfermedad de los ricos, por el alto coste que tienen los tratamientos para las personas o sus familias. A Luisito, como al resto de los pacientes en la Isla, el Gobierno Revolucionario de Cuba garantiza atenciones y medicamentos de manera gratuita.

Maymell Colina, madre del niño, a quien le diagnosticaron la enfermedad a los ocho meses de vida, asevera que estos instantes de felicidad y sonrisa son muy emocionantes para ella y el niño. “Una inyección maravillosa de alegría y felicidad para mi niño y todos.”

¿Cómo marcha la evolución?

– “Muy bien. Demoró un poquito en evolucionar ahora, pero ya respondió súper bien y está estable.”

– Este tipo de servicios evidencia las fortalezas del Sistema de Salud Pública de Cuba…

– “Claro que sí y se demuestra, día a día, porque todo lo que el niño necesita en el tema de medicamentos que le hacen falta lo está disponible y se le administra cuando lo necesite. Eso es una gran tranquilidad para la familia y para mí.

“Ahora, en este ingreso, le dijeron que iba a pasarse más días de lo habitual y el respondió que no importaba, que estaba en su otra casa que hasta que no se sintiera bien no se iba.”

Ahí, el infante sonríe y toma la palabra para rematar: “Los médicos de Manzanillo lo que sí tienen es un buen corazón”, y los presentes en la sala E sonreímos y aplaudimos.

En materia de Salud Pública, a Cuba pueden ponerle miles de trabas, existir este o aquel obstáculo, pero todo eso choca de frente con la dedicación y el esmero, con la pasión y el amor de los profesionales de este sector para ganar cada desafío.

La sonrisa del niño Luis Rodríguez Colina es una muestra de ello y evidencia que al Doctor Alberto Damián y a su equipo del hospital Pediátrico Hermanos Cordovés, siempre hay que acompañarlos.

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia      Copyright © 2023

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , , , , |

Actualizaciones sobre el estado de los suelos, la tenencia de la tierra, uso de energías, finanzas e inversiones, producciones agropecuarias, estado nutricional, dinámica poblacional y situación de la salud animal disponibles en el nuevo observatorio.

Un observatorio digital que pone a dispocisión de los actores sociales importante información sobre los procesos de la agricultura cubana y permite gestionar datos del país y los territorios ya está disponible para su consulta.

Intendentes, productores y entes de los sistemas agroalimentarios locales pueden acceder desde sus celulares y otros dispositivos a actualizaciones sobre el estado de los suelos, la tenencia de la tierra, uso de energías, finanzas e inversiones, producciones agropecuarias, estado nutricional, dinámica poblacional y situación de la salud animal, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citada por el medio, mencionó que este resultado es posible gracias a la Red de Observatorios Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (ROSS), que defiende un mayor uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos.

ROSS es una extensión del Observatorio Nacional de Soberanía Alimentaria y Nutricional con más Ciencia, SAEN+C, plataforma tecnológica desarrollada por la Universidad de Pinar del Río, que cuenta con el apoyo del Gobierno cubano y asistencia técnica de la FAO, cuyos especialistas han trabajado en el diseño, articulación de la red y la formación de capacidades para su uso en las tres regiones del país.

Asimismo, agrega la nota de la ACN, representa una herramienta de trabajo para la gestión de datos, información, conocimientos, tecnologías e innovaciones en el contexto de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba (SAN), así como para la elaboración de planes de acción local.

10/09/2023

Fuente: (Granma) Tomado Cuba     GRANMA © 2018

septiembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: agricultura, alimentación, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |