En tiempos de nuestros ancestros y de una generación a otra, en particular en el oriente cubano, la planta denominada comúnmente como sagú ha sido utilizada con beneplácito por sus propiedades nutricionales y en el tratamiento de algunas irritaciones cutáneas.

Más allá de lo tradicional, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, de la dirección de ciencia, tecnología e investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, llevó a cabo un amplio estudio con el propósito de fomentar el cultivo priorizado de esta planta cuyo nombre científico es Maranta arundinácea Linn.

A modo de antecedente refiere que también la emplean países de Latinoamérica (México, Venezuela y Colombia) y naciones asiáticas (Taiwán, Vietnam y China), mientras que en Cuba pocos campesinos la introducen en sus parcelas.

Autora principal de este trabajo presentado en el VI Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras, en La Habana, la también Master en Seguridad Biológica en Salud Humana, explicó que ante la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria, realizó una revisión bibliográfica y estudios fitoquímicos los cuales demostraron las propiedades que posee el almidón del sagú en cuanto a compuestos biológicos, grasas y aceites esenciales, polisacáridos, alto contenido proteico, vitamínico y de fácil digestión.

Especifica la especialista que es un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, personas convalecientes y población en general, además de ser un producto beneficioso para quienes padecen de enfermedad celíaca y alergia al gluten porque no lo posee.

El impacto económico de fomentar su cosecha y uso a nivel nacional –agregó- contribuye a sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena y quaker, entre otros cereales, además de la potencialidad que presenta como renglón exportable.

Expresa, además, que todas las partes de la planta son utilizables, tanto en la industria panificadora y de dulces, elaboración de mermeladas, aditivos para sopas, así como base de excipiente en la rama farmacéutica y cosmética. Las hojas secas y el agua que se utiliza en el lavado del almidón extraído del tubérculo se emplean en la alimentación animal y como fertilizante del mismo lugar donde se siembra la planta. Es un mejorador de ese suelo pues aumenta la porosidad y aireación.

Cultivadores del sagú en Villa Clara, Guantánamo y Holguín expresaron su determinación de producir a gran escala si se le garantiza la tecnología requerida, para lo cual tenemos encadenamiento productivo con el departamento de ciencia y técnica de la Empresa Héroes del 26 de julio, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), ambos en nuestra provincia, y la Planta Mecánica de Camagüey con vistas a fabricar esos medios, precisó la doctora.

Destacó igualmente el apoyo intersectorial por parte investigadores de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu y la Oscar Lucero Moya, en Holguín y de otras entidades.

Este proyecto factible de desarrollar está inscripto en el libro de registro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) de la dirección municipal de salud de Holguín y fue presentado en la Jornada Científica del III Congreso Nacional de Medicina Familiar 2023 y 10ma Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, España.

7 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias

‘Leche pa’Cuba’, campaña que anima hoy en Estados Unidos al movimiento Puentes de Amor y a la organización pacifista Code Pink, hizo posible que otras mil 650 libras del vital alimento lleguen a hospitales en la isla caribeña.

Este modesto aporte que ya llegó a Cuba fue destinado al hospital Materno Infantil de 10 de Octubre, en La Habana, y a Santa Cruz del Norte, municipio de la occidental provincia de Mayabeque, explicó a Prensa Latina el activista Carlos Lazo.

El donativo de leche es resultado del apoyo y cooperación de cubanos emigrados y de norteamericanos que se oponen al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y luchan por construir puentes de amor entre ambos pueblos, subrayó vía WhatsApp el profesor residente en la ciudad de Seattle.

Lazo anticipó que la próxima donación de ‘Leche pa’Cuba’ será “muy pronto para las únicas dos provincias que nos quedan por llegar con esta campaña: Las Tunas y Granma”.

Dijo que el objetivo es claro, “continuarán construyendo esos puentes de amor y llevando leche en polvo”.

Dentro del territorio estadounidense crece la ola de apoyo a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero unilateral impuesto hace más de seis décadas por la Casa Blanca, y seguido a pie juntillas tanto por ocupantes demócratas como republicanos.

A ello se suma el reclamo de eliminar a Cuba de la arbitraria lista del Gobierno de Estados Unidos sobre países patrocinadores del terrorismo, una medida que tomó Donald Trump días antes de dejar el cargo, en enero de 2021. En el año 2015 el entonces presidente demócrata Barack Obama había eliminado esa designación.

25 abril 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

La provincia de Sancti Spíritus reporta actualmente un alza de las enfermedades diarreicas agudas, aunque no se registran brotes de esta afección, panorama que demanda extremar las medidas higiénico sanitarias.

Así lo precisó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en entrevista exclusiva con Radio Sancti Spíritus.

“Por encima de ese comportamiento que hoy tiene la provincia, con una tasa de incidencia de 277.6 por 100 000 habitantes, se encuentra el municipio cabecero, además de Jatibonico, Taguasco y La Sierpe con las mayores tasas de incidencia”, declaró Negrín Calvo.

Específicamente, en el municipio de Sancti Spíritus la mayor cantidad de casos se localizan en las áreas norte y centro, así como los Olivos, lo cual genera un aumento de la cantidad de atenciones médicas, sobre todo en los dos hospitales provinciales, según los datos revelados a la prensa.

No obstante, el incremento, Negrín Calvo recalca que en el territorio no se han detectado brotes de la enfermedad de transmisión alimentaria en las últimas dos semanas; sin embargo, la incidencia de los casos aislados y, sobre todo, los casos familiares, no deja de resultar preocupante.

En este incremento inciden problemas con la calidad del agua consumida por la población, por lo cual la especialista señaló: “Hoy en la provincia se encuentran afectadas unas 80 000 personas por el deficiente suministro y tratamiento de las aguas de consumo, acciones en las que están inmersos el gobierno y las autoridades de Salud Pública”.

A ello se suman problemas ambientales como los salideros de agua potable en las redes de distribución y el vertimiento de residuales líquidos, que complejizan la situación higiénico-epidemiológica.

24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud