Oct
3
Los ministros de Salud de Panamá, Luis Francisco Sucre; y de Cuba, José Angel Portal, suscribieron hoy aquí un memorando de Entendimiento para robustecer la cooperación bilateral e internacional en ese sector.
En la ceremonia, efectuada en sede diplomática de la mayor de las Antillas en el istmo, Sucre señaló que Cuba y Panamá son dos naciones hermanas, unidas por fuertes lazos de fraternidad y solidaridad y que este acuerdo les permite fortalecer las capacidades técnico-científicas en materia de prevención, vigilancia y respuestas a las emergencias sanitarias.
El funcionario señaló además que este memorando es el resultado de un largo proceso de diálogo y negociación entre ambas instituciones, por lo que agradeció el apoyo del embajador de Cuba aquí, Víctor Cairo.
Sucre ratificó el compromiso de ambos gobiernos con la salud de sus pueblos, como un derecho humano fundamental y con la solidaridad y cooperación entre ambos países.
Por su parte, Portal explicó que, en esta visita de tránsito a la nación canalera, tras participar en la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, sostuvo conversaciones oficiales con su par panameño.
Durante el diálogo ratificamos la disposición común de profundizar los nexos de cooperación en materia sanitaria y evaluamos potencialidades que existen para diversificar esos vínculos en beneficio de nuestros pueblos.
Sobre el documento suscrito, precisó que les reafirma la disposición común de unir conocimientos y recursos para hacer frente a los tantos desafíos sanitarios que las dos naciones tienen por delante y lograr así cada vez una mayor eficacia en sus sistemas de Salud.
Entre otros temas, el memorando busca estimular la cooperación con bases en el intercambio de experiencias y la generación de nuevas iniciativas de trabajo; un mayor acceso y transferencia de tecnologías; el fortalecimiento de las autoridades reguladoras de medicamentos y dispositivos médicos, agregó.
También favorece el desarrollo de programas conjuntos para la atención a pacientes, y de capacidades para la formación y gestión de los recursos humanos; así como la aplicación de productos innovadores de la industria biotecnológica y farmacéutica.
Acerca de los históricos lazos que en salud unen a ambos pueblos, Portal mencionó la implementación del Programa Operación Milagro, en la primera década del 2000; la graduación de 841 profesionales de la Salud panameños en las aulas de Ciencias Médicas. También se refirió al trabajo de los 228 miembros de la brigada internacional Henry Reeve, que llegaron a esta nación en diciembre de 2020 para apoyar el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.
Es intención de nuestros ministerios de Salud, y así lo ratificamos durante el encuentro, seguir construyendo caminos para nuevos convenios y acuerdos de cooperación que permitan ampliar los vínculos que actualmente existen en el ámbito sanitario, indicó.
En medio de las difíciles circunstancias agravadas en la isla por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, gracias al desarrollo de la ciencia, Cuba pudo desarrollar sus propias vacunas para combatir la pandemia, destacó Portal.
También desde el Ministerio de Salud Pública, dijo, tenemos el compromiso y la responsabilidad de dar seguimiento constante a todas las acciones refrendadas por este Memorando, las cuales no solo posibilitarán ampliar y fortalecer la cooperación entre Panamá y Cuba, sino que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de nuestras poblaciones.
3 octubre 2023 |Fuente: CubaSí | Tomado de Noticias | Ciencia y Tecnología
Sep
19
Fructífera ha sido a través de los años la hoja de ruta seguida por la colaboración entre Brasil y Cuba en los ámbitos de la Salud y la Biotecnología. Los tiempos que corren han abierto nuevos caminos para la cooperación en ese sentido, encaminada siempre al respaldo de una mayor calidad de vida de nuestros pueblos.
Como muestra del impulso a esas relaciones en el sector de la Salud, en la tarde de este sábado, en presencia de los presidentes de ambos países, firmamos un Protocolo de Cooperación en ciencia, tecnología, innovación y en el complejo económico e industrial de la Salud, entre los ministerios de Salud de las dos naciones.
Este documento permitirá reconstruir y llevar a un nivel superior las relaciones bilaterales en temáticas estratégicas y de alto impacto para la Salud, así como dar continuidad a la labor que desde años atrás habíamos desarrollado.
Cuba y Brasil han comenzado a vivir una nueva etapa en sus vínculos de cooperación en el ámbito de la Salud, que priorizará la transferencia de tecnología; la elaboración conjunta de proyectos de investigación, y el desarrollo de productos de alto valor agregado.
Es compromiso de nuestro Ministerio de Salud Pública trabajar para dar cumplimiento a cada una de las acciones respaldadas en el referido Protocolo, cuyo propósito es el de fortalecer el desempeño de nuestros sistemas sanitarios y con ello mejorar la salud de nuestras poblaciones.
17/09/2023
Fuente: (salud) Tomado – Noticias
Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.
Sep
7
La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, y el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, intercambiaron hoy en esta capital acerca de las oportunidades de cooperación en la región.
En el encuentro Cerrud reconoció las capacidades de la mayor de las Antillas y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el empleo de vacunas propias, según publicó la página web del Ministerio de Salud Pública.
Comentó que en ese mismo escenario las naciones de Centroamérica y el Caribe no lograron desarrollar inmunógenos y dependieron de las farmacéuticas.
El parlamentario destacó también las capacidades de Cuba demostradas ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos e instó a fortalecer las relaciones con la isla.
Cerrud llamó a buscar alianzas que brinden oportunidades a Centroamérica y República Dominicana, y a dar seguimiento a los convenios de trabajo a través de la comisión de Salud del Parlacen.
Por su parte, Portal se refirió a la estructura del Sistema Nacional de Salud, a la formación de médicos, enfermeras y especialistas, y al desarrollo de la biotecnología.
El ministro resaltó la historia de colaboración sanitaria sostenida por la nación antillana en la región centroamericana y la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Resaltó, además, el sensible impacto que tiene el bloqueo estadounidense en el sistema de salud y la atención médica a la población, de ahí la voluntad política de lograr vacunas propias, ventiladores pulmonares y productos innovadores para hacer frente a la pandemia.
En este contexto, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, doctora Ileana Morales, hizo un recuento del desarrollo de medicamentos innovadores como interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.
Mencionó también el diseño de una estrategia basada en la búsqueda de casos, el tratamiento oportuno, precoz, con medicamentos cubanos en su mayoría y el seguimiento a las secuelas.
El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán, significó que a la par de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se mantuvo el Programa Nacional de Inmunización.
05/09/2023(Prensa Latinas) Tomado- Noticias