En rueda de prensa el líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que “nos alienta mucho una disminución constante de los casos registrados de muerte por la Covid-19, que bajaron un 95 por ciento en lo que va de año”.

Sin embargo, dijo, algunos países están viendo un aumento en el número de casos y en las últimas cuatro semanas 14 mil personas perdieron la vida por esta enfermedad.

Además, la emergencia de la nueva variante XBB.1.16 (llamada Arcturus por algunos expertos y ligada a un aumento de los casos en India) demuestra que el virus sigue mutando y aún es capaz de causar nuevas olas de contagios y fallecimientos, alertó el funcionario de la OMS.

Tenemos la esperanza de que en algún momento de este año podamos declarar el fin de la Covid-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional, pero “este virus está aquí para quedarse y todos los países tendrán que aprender a gestionarlo junto con otras enfermedades infecciosas’, declaró.

Adelantó que la OMS publicará la próxima semana una nueva guía para lidiar contra el virus, la cuarta desde febrero de 2020, que está diseñada para orientar a “los países en los próximos dos años hacia una transición desde una respuesta de emergencia a una de largo plazo”.

Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que de esa cantidad de positivos, 68 corresponden a Pococí y 67 al cantón capital de Limón, los más afectados por esta enfermedad.

Salud, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa desarrollando las acciones de contención como medidas preventivas y de control para evitar que la enfermedad se propague y proteger la salud de la población tanto en la Región Huetar Caribe como en la Región Huetar Norte, apuntó Marín.

Resaltó la realización de rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con los casos confirmados para detectar posibles nuevos contagios y brindarles atención médica oportuna.

También, prosiguió, la entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos convivientes, para evitar que la malaria se propague y se convierta en una epidemia; el seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico: y la detección de posibles recaídas.

Asimismo, insistió en llamar a acudir a establecimientos sanitarios si presentan síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.

Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.

Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.

La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.

Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.

Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

abril 27, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: América, Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, investigación, Salud | Etiquetas: , , , |

En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.

Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.

El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.

Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.

La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.

(Con información de Prensa Latina)

 

Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.