Ene
22
El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.
La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.
Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.
El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.
Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.
Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.
20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Ene
20
En el transcurso de 2023, las instituciones insertadas en el Grupo Empresarial BioCubaFarma introdujeron en el mercado nacional 14 nuevos productos, y ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de novedosos medicamentos, servicios y tecnologías, para la salud humana y la rama agropecuaria.
Según informó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, se logró el registro sanitario de 29 nuevos productos, entre ellos las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que previamente disponían del correspondiente autorizo para uso de emergencia.
La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de transporte inactivado de muestras virales para el diagnóstico molecular, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de los Laboratorios AICA.
Según acotó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.
En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.
El número de artículos científicos publicados ascendió a más de 150, la mayoría de ellos en revistas de amplia visibilidad internacional, señaló el directivo.
De acuerdo con lo planteado por el doctor Santiago Dueñas, se prestó particular atención al fortalecimiento del capital humano de la organización, con la incorporación de nuevos doctores y másteres en ciencias, a la vez que pudieron concretarse nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales.
Todo lo expuesto permite afirmar que el sector biofarmacéutico se consolidó como un componente importante de la economía del conocimiento en nuestro país, enfatizó.
Otros logros destacados de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma en 2023 fueron el completamiento de la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, fruto de la colaboración del BioCen con el Instituto de Medicina Deportiva, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue.
18 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de|Cuba
Ene
20
El conversatorio constituyó una de las actividades de la visita de trabajo del profesor Leonardo B. Pérez Gallardo a la provincia
En torno a la eutanasia se centró el debate popular en Cuba, antes, durante y después de que el Parlamento aprobara la Ley de Salud Pública, el pasado 22 de diciembre. Sin embargo, de otros aspectos muy novedosos, incluidos en el marco legal, como el “consentimiento informado”, poco se conoce, incluso entre los profesionales de la salud.
Evidencia, quizás, de que se debatió muchísimo en las calles y en las redes sociales, pero muy poco allí donde más falta hacía: en las instituciones de salud, donde esta Ley viene a ser una suerte de “Constitución”.
Así definió Leonardo B. Pérez Gallardo, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, a ese marco legal para quienes laboran en el sector, durante un debate con trabajadores del Hospital Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila.
En el intercambio, el también presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familias de la Unión de Juristas de Cuba, explicó el alcance de la actual Ley de Salud Pública, muy atemperada a estos tiempos y en consonancia con las transformaciones legislativas llevadas a cabo en Cuba desde que en 2019 se aprobara la actual Constitución de la República.
¿Puede un adolescente solicitarle un aborto a un doctor o donar un órgano, aun cuando sus padres se nieguen? ¿En qué circunstancias se requiere el consentimiento del paciente para un proceder médico? ¿Existen diferencias entre las determinaciones sobre el final de la vida y la eutanasia? Sobre estas y otras interrogantes se encauzó el debate, donde el doctor José Manuel González Cendán, jefe del Servicio de Oncología de la institución hospitalaria, explicó que existen límites éticos entre la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico y la sedación paliativa.
Mientras, la doctora Diana Mendoza Morena, jefa del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, expresó su preocupación sobre el procedimiento para la práctica en menores de edad del “consentimiento informado”, documento que debe firmar el paciente con la conformidad del tratamiento médico que se le va a administrar.
Pérez Gallardo aclaró que ante casos de urgencias médicas no se requiere de esa aprobación, sino en pacientes que, por ejemplo, se someterían a cirugías electivas, e insistió en que los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre su diagnóstico y, así, dar o no su conformidad sobre determinadas intervenciones terapéuticas.
Ante la preocupación de algunos galenos de que se vuelva común el cuestionamiento a los procederes médicos, en medio de circunstancias económicas complejas que limitan el acceso a insumos y medicamentos, el jurista aclaró que, en temas de salud, se tiene en cuenta el concepto “lex artis ad hoc”, que consiste en que el actuar del médico se debe juzgar de acuerdo con el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología dispuesto en el lugar.
“Yo no puedo medir a un médico del Hospital Hermanos Ameijeiras de la misma forma que lo puedo hacer con uno de un hospital municipal, porque el nivel tecnológico, el nivel de formación postgraduada del equipo médico, la intervención multidisciplinaria no es similar en ambos lugares”.
Los presentes coincidieron en que aún falta por interpretar y debatir sobre la actual Ley de Salud Pública, pues no basta con tener una nueva normativa legal si esta no se conoce a profundidad. Apropiarse de sus artículos e implementarlos garantizará el adecuado ejercicio de derecho en estos temas que, a fin de cuentas, dignifican cada vez más al ser humano y a la sociedad.
El conversatorio constituyó una de las actividades de la visita de trabajo del profesor Leonardo B. Pérez Gallardo a la provincia, que también incluyó un intercambio con juristas y notarios sobre la aplicación e interpretación del Código de las Familias y conferencias a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
18 enero 2024| Fuente: Radio Guáimaro| Tomado de Noticias