Con la presencia, por primera vez, de prestigiosos expertos de la ortopedia y la traumatología comenzó hoy la II Jornada Quirúrgica Internacional de Parálisis Braquial Obstétrica (PBO), que se desarrollará en el hospital pediátrico William Soler.

El evento, que se prolongará hasta el sábado próximo, se inició con la presentación y discusión de cinco casos de menores aquejados de esa dolencia, lo cual estuvo precedido por consultas de evaluación de los candidatos a intervenciones quirúrgicas, e incluirá conferencias científicas sobre la microcirugía nerviosa infantil.

La jefa del Servicio de Ortopedia del centro asistencial, la doctora Ismaray de Ávila, explicó a Prensa Latina que la jornada se prestigia nuevamente con la presencia del español Francisco Soldado, reconocido a nivel internacional por sus conocimientos y experiencia en mano, extremidad superior pediátrica y microcirugía.

Precisó que en esta ocasión se sumaron otros reconocidos expertos en Ortopedia y Traumatología como Jaime Bertely, uno de los más renombrados expertos de la microcirugía en el mundo, y Scott Kozin, otro referente en el tratamiento infantil de lesión del plexo braquial, lesión de la médula espinal y enfermedades congénitas.

También participan notables profesionales de la Ortopedia y la Traumatología de México, Egipto, Bélgica, Argentina, Finlandia, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela y Alemania, entre otras naciones, en una jornada que tiene previsto entre jueves, viernes y sábado operar a 25 pequeños aquejados de PBO, agregó De Ávila.

La especialista resaltó que por primera vez se reúnen estos reconocidos ortopédicos en un evento internacional, lo cual también prestigia a Cuba, no solo por acogerlos, sino porque es una oportunidad para completar y adquirir conceptos, diagnósticos y tratamientos de la PBO, prácticamente desconocidos para la ortopedia pediátrica del país.

Recordó que el pasado año en la primera jornada, Soldado intervino a 14 pequeños que presentan una evolución y recuperación muy satisfactoria, proceso que puede durar hasta dos años acompañado de rehabilitación, además de contar con sus técnicas para este tipo de operaciones complejas que antes eran muy limitadas.

La PBO es un daño provocado en el parto, generalmente de macro fetos, durante el cual se estiran los nervios del brazo que nacen en el cuello con pérdida de movilidad, o sea la parálisis del brazo.

La literatura médica amplia la descripción y la define como una lesión de los nervios periféricos, concretamente del plexo braquial, que consiste en la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) de un recién nacido.

Participan en el evento profesionales de los hospitales William Soler, Frank País, Hermanos Ameijeiras, Cira García y Pediátrico Juan Manuel Márquez, además de residentes cubanos y extranjeros de la especialidad de Ortopedia.

La II Jornada Quirúrgica Internacional de PBO comenzó el pasado 31 de enero, pero con intervenciones quirúrgicas para darle movilidad a las manos con tetraplejía en adultos, a cargo de los doctores Soldado y Bertely, con la posibilidad de regresar en cinco o seis meses para continuar este tipo de cooperación.

5 febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.

Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.

Con 25 ancianas internas y 20 seminternas, el Hogar de Ancianos No. 4 «San Vicente de Paúl» exhibe indicadores de salud sobresalientes para el Programa del Adulto Mayor, con solo dos fallecidos al terminar el año 2023, según explicó su directora, la Dra. Mayelín Vara Orozco.

«Aquí se realizan todas las actividades recreativas y deportivas recomendadas, en conjunto con la Cátedra del Adulto Mayor para garantizar servicios de calidad y excelencia a nuestros ancianos», insistió Vara Orozco.

En el Hogar Materno No. 2, el vice primer ministro cubano conoció sobre los indicadores de natalidad y mortalidad infantil de la provincia. Actualmente, 400 de las 700 embarazadas villaclareñas resultan priorizadas en la atención debido a algún factor de riesgo, dígase parto pretérmino, bajo peso, hipertensión o embarazo en adolescentes.

Así lo corroboró el Dr. Yandri Alfonso Chang, director del Programa Materno Infantil (PAMI) en Villa Clara, quien también habló sobre las 94 embarazadas adolescentes que se siguen con detenimiento para evitar complicaciones relacionadas con la corta edad.

A media mañana, Perdomo Di-Lella visitó el Centro de Protección Social Provincial para la atención a deambulantes, único de su tipo en Villa Clara. La institución cuenta con 22 capacidades destinadas a acoger a estas personas, de las cuales solo se encuentran cubiertas ocho.

Este debe ser un lugar de tránsito. Resulta muy importante lograr la reinserción social de quienes ingresan aquí», insistió Di-Lella; y citó la importancia del nuevo Código de las Familias para hacer valer las responsabilidades de los hijos y otros parientes hacia sus familiares en estado de vulnerabilidad.

Para culminar su recorrido por Santa Clara, intercambió con pobladores del Consejo Popular Sakenaf-Caracatey e indagó sobre los proyectos de la comunidad en función de las personas en situación de vulnerabilidad, las madres trabajadoras, los ancianos y los niños.

Al concluir su visita a la provincia, Perdomo Di-Lella enfatizó la relevancia de los centros de asistencia social para un país como Cuba. «Todos estos programas constituyen una prioridad y resultan especialmente atendidos, a pesar de la situación económica que atraviesa el país».

4 febrero 2024| Fuente: Vanguardia| Tomado de | Villa Clara

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , , |

Médicos chilenos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, aplican hoy el modelo de las Brigadas Henry Reeve al enfrentar la crisis sanitaria por los incendios en la región de Valparaíso.

Amaya Candia, presidenta de la agrupación de egresados de esa institución, declaró a Prensa Latina que esa es la inspiración para el trabajo de primera respuesta ante situaciones de desastre, como las existentes hoy día en el centro-sur del país.

Esto es así, agregó, porque muchos de los graduados en las primeras generaciones estuvieron con la Henry Reeve en ocasión de los terremotos ocurridos en Haití y Chile en 2010, o cuando el aluvión de Atacama cinco años después.

Entonces, afirmó, nosotros fuimos acompañantes de las brigadas cubanas que trabajaron en nuestro país y eso nos guía en la forma de hacer las cosas.

Respecto a la atención brindada en el terreno, Candia mencionó la curación de heridas punzocortantes, quemaduras hasta segundo grado, porque las mayores son enviadas a hospitales cercanos, problemas respiratorios y muchos golpes y contusiones.

En cuanto a la gravedad de los incendios ocurridos en estos días, coincidió en que es la peor catástrofe después del terremoto de 2010 o los fuegos ocurridos en Valparaíso en 2014 que destruyeron unas dos mil viviendas.

Además de las limitaciones para la distribución de ayuda, hay una gran ansiedad de las personas que persistentemente tratan de subir hasta las áreas más dañadas para interesarse por la situación de sus familiares o amigos.

Esto, dijo, nos dificulta mucho la movilidad para estar junto a la población más afectada, o regresar antes de la aplicación del toque de queda, es algo muy parecido a un estado de guerra, indicó.

Más que trabajar en albergues y hospitales, lo que los egresados de la ELAM hacen es crear puestos médicos rotativos, con recorridos hacia lugares a donde no se ha ido, sitios en los cuales hay mucha gente que no quiere salir de sus casas porque sienten mucho temor, dijo Candia.

Por su parte, el médico Ariel Ramírez, explicó a esta agencia que se conformaron dos grupos de voluntarios de la ELAM, junto a otros médicos locales, en los sectores de Villa Independencia y El Olivar, entre los más afectados por los incendios.

Aseguró que esas brigadas permanecerán en el lugar durante la semana para dar atención a los damnificados.

De acuerdo con los últimos informes de las autoridades, los incendios desatados desde el viernes en la región de Valparaíso causaron la destrucción de miles de viviendas y ocasionaron la muerte a 112 personas, cifra todavía muy preliminar.

Los servicios meteorológicos pronostican una mejoría en el clima a partir de este lunes, lo cual contribuirá a combatir las llamas.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres indicó que en el país se mantienen 10 alertas rojas, cuatro amarillas y siete tempranas preventivas por incendios forestales.

5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología