Feb
12
Los colaboradores cubanos en el Estado venezolano de Apure han ganado el respeto y cariño de ese pueblo, cuya actividad económica fundamental es la producción agropecuaria.
La Doctora Arlén Lajes Batista, Jefa de las Misiones Sociales en el Estado, dijo que el territorio cuenta para la asistencia sanitaria con 11 centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación, un Centro de alta tecnología, ópticas populares y puntos odontológicos.
En esa región limítrofe con Colombia, que inspiró a Rómulo Gallegos para su novela Doña Bárbara, especialistas cubanos y venezolanos atienden a la población, cuyas enfermedades más comunes son la Hipertensión Arterial, y padecimientos típicos de zonas ganaderas como la Brucelosis.
Los más de 200 colaboradores también participan en jornadas comunitarias para educar a los habitantes en la prevención de enfermedades.
11 de febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud
Feb
12
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología, y aunque existen no pocas brechas por superar, Cuba también puede celebrar este día.
En Cuba el 53 por ciento de los trabajadores de la ciencia son mujeres, al igual que la mitad de los dedicados a la investigación, escenario que contrasta con el escaso empoderamiento femenino global en este sector.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) anunció que Cuba alcanzó en 2021 una proporción del 53 por ciento de mujeres inventoras entre los solicitantes de patentes internacionales, lo cual la condujo a ocupar el primer lugar entre todas.
El hecho figura en un estudio de la OMPI en el que intervinieron representantes de 74 países y que llevaron a la isla a encabezar la lista de los participantes en la muestra, cuyo texto lo dio a conocer en esta capital la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI).
Cuba superó entonces la media mundial si se tiene en cuenta que la cantidad de mujeres aspirantes se situó en el 17 por ciento, añadió la agrupación internacional en el resumen comparativo de sus resultados de años anteriores.
El Informe de Cuba sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos 2017 – 2020, en su acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género refleja que es “alta y creciente participación de las mujeres en las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
De acuerdo con el documento elaborado para la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Cuba es uno de los siete países que ha alcanzado la paridad de género en la investigación científica y donde es “significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).
¿Por qué dedicar un día a la mujer y la niña en la ciencia?
La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente.
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. (Tomado de https://www.citma.gob.cu)
11 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud
Feb
9
La reunión del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba (CGBBC), que se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero, ha llegado a su fin con la firma de tres acuerdos y la aprobación del acta final. El evento contó con la participación de importantes figuras, entre ellas los ministros José Angel Portal Miranda, de Salud Pública, Eduardo Martínez Díaz, del CITMA, y Carlos Gadhela, viceministro de Salud en Brasil.
Durante los tres días de reunión, los representantes de Brasil y Cuba discutieron la importancia de revitalizar la cooperación en áreas clave como la salud, la innovación, la industria biotecnológica y farmacéutica, y la regulación de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. El enfoque principal fue el desarrollo de una salud sostenible que conecte la ciencia y la economía.
La reactivación de este mecanismo binacional, establecido en 2011, es de vital importancia para abordar los principales desafíos de salud que enfrentan ambos países, incluyendo el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades neurodegenerativas.
Además de fortalecer la colaboración entre Brasil y Cuba, esta nueva etapa del CGBBC busca ampliar la cooperación Sur-Sur en la región de América Latina. Asimismo, tiene como objetivo dotar de independencia tecnológica para la producción de bienes y servicios destinados a la atención de salud de las personas más vulnerables, fomentar la transferencia de conocimientos y contribuir a la salvaguarda de la humanidad, con la certeza de que juntos somos más fuertes.
Con la conclusión de esta reunión y la firma de los acuerdos, se espera que Brasil y Cuba impulsen conjuntamente la investigación, la innovación y la producción de soluciones de salud que beneficien a sus poblaciones y creen un impacto positivo en la región latinoamericana.
8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología