Mar
19
La brigada médica y la embajada de Cuba en Haití se mantienen laborando en esa nación, con el personal imprescindible, y bajo las limitaciones impuestas por las circunstancias
La brigada médica y la embajada de Cuba en Haití se mantienen laborando en esa nación, con el personal imprescindible, y bajo las limitaciones impuestas por las circunstancias, informó, a través de la red social x, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.
El Canciller agregó que el embajador cubano, Carlos Moya Ramos, llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, por vía helitransportada, debido a que se mantiene cerrado el aeropuerto de la capital haitiana.
19 de marzo de 2024|Fuente: Granma |Tomado de |Noticias | Mundo
Mar
19
En el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima de esta ciudad, se celebró la Convención Científica del 45 Aniversario en honor al inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien inauguró este hospital. La Gerencia Hospitalaria fue el tema principal de los debates científicos, con la participación de 500 investigadores invitados de todo el país. Los profesionales se comprometieron a aplicar los resultados de estos debates para continuar mejorando el bienestar del pueblo cubano.
Asimismo, la Ciencia e Innovación Tecnológica, Investigaciones en servicios de la Salud y la Seguridad en la Gestión Hospitalaria ocupan los temas centrales de la convención, que se extenderá hasta el venidero día 20 mediante conferencias magistrales, talleres y simposios.
Como una relevante reunión científica que auspicia el Ministerio de Salud Pública de Cuba, calificó el encuentro, la Directora General de la Institución cienfueguera, Doctora Dumeivy García Sánchez en las palabras de la apertura efectuada en el Salón Che Guevara.
“De renovados retos y esperanzas será este año 2024, dijo, impondrá grandes exigencias a la ciencia cubana y de manera particular a la Academia de Ciencias de Cuba en sus 163 años de historia, al servicio de la nación. Hemos aprendido a enfrentar situaciones complejas y nos exigen la prioridad de la integración científica, colaboración nacional e internacional y la inclusión.
“Nuestro hospital fue el primero inaugurado luego del Triunfo Revolucionario, el 23 de marzo de 1979. Reconocido como Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica”.
El Doctor Iraldo Bello Romero, líder del producto HeberFERON, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) radicado en La Habana, uno de los panelistas, en diálogo con esta periodista se refiere al tratamiento del cáncer de forma general.
“Lo tenemos aprobado en Cuba, refiere, para el tratamiento del cáncer de piel, carcinoma basocelular principalmente y más reciente cuando la COVID-19 se registró para el tratamiento de pacientes de alto riesgo, con muy buenos resultados”.
HeberFERON mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la masa tumoral, induce una respuesta terapéutica rápida, prolonga la respuesta al tratamiento al menos 5 años, disminuye en 8 veces la frecuencia de aparición de nuevas lesiones, evita complejas cirugías en las zonas de alto riesgo (periocular, orejas, nariz, cuero cabelludo) y sus secuelas. Deja excelente estética en el sitio de la inyección.
Bello Rivero destaca que la Convención Científica cienfueguera siempre ha sido uno de los eventos del Ministerio de Salud Pública, de mayor importancia en Cuba, por abarcar a casi todos los especialistas de alto nivel.
18 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticias| Cuba
Mar
19
La Sociedad Nacional de Nefrología constituye un objetivo estratégico la identificación y adecuado tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes hospitalizados, por ello se desarrolló un estudio para conocer su prevalencia en el hospital Héroes de Baire de la Isla de la Juventud.
José Antonio Chipi Cabrera, investigador principal, explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que importantes indagaciones epidemiológicas muestran un elevado número de afección o factor de riesgo de este padecimiento a nivel poblacional, no así en centros hospitalarios, donde es menor el conocimiento estadístico, la incidencia de deterioro de la función renal durante el ingreso y la atención que se presta a este proceso durante la estancia y tras el alta hospitalaria.
El nefrólogo comentó la investigación de 672 historias clínicas de los 984 pacientes mayores de 20 años egresados del hospital Héroes del Baire en el periodo comprendido entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, los cuales cumplieron criterios de inclusión como el diagnóstico previo de diabetes mellitus, hipertensión arterial, y disponían de determinación de creatinina sérica, producto de desecho presente en la sangre.
Según Chipi Cabrera, tras aplicar métodos estadísticos, estimaciones de la función renal y analizar bases de datos de los laboratorios clínicos, se obtuvo como resultado que un alto porcentaje de pacientes durante el ingreso hospitalario presentó un evento o comorbilidad lo suficientemente grave como para sufrir un deterioro de la función renal en un futuro.
La prevalencia de una posible ERC resulta elevada, un 16,7 por ciento, en cualquier fase, y es frecuente que el diagnóstico no figure en la evolución clínica ni en el informe de alta hospitalaria, reflejo de una escasa conciencia del proceso por parte del personal de salud, aseveró.
Como principal recomendación, el especialista se refirió a la implementación de un protocolo de práctica clínica y su aplicación durante el ingreso hospitalario, la cual puede servir como una herramienta eficaz para conseguir una mayor identificación y adecuado tratamiento de pacientes con ERC, así como una mejor contra referencia a la atención primaria de salud.
La enfermedad renal crónica es considerada un problema de salud pública, por su exaltada prevalencia e incremento de su morbimortalidad y evolución al fallo renal; por ende, fortalecer la prevención resulta esencial hoy en esta rama de la medicina, con un diagnóstico temprano para evitar o disminuir el riesgo de que el paciente llegue a diálisis o trasplante.
18 marzo 2024|Fuente: ACN| Tomado de |Noticias| Salud