El Día Mundial del Síndrome de Down, conmemorado cada 21 de marzo, busca crear conciencia sobre los derechos fundamentales de estas personas y celebrar su dignidad y contribuciones.

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down (SD) a fin de desarrollar una conciencia pública sobre el derecho que tienen estas personas a disfrutar de una vida plena en igualdad de condiciones, y recordar su dignidad inherente, valía, contribuciones, y el derecho a tomar sus propias decisiones.

El objetivo es conectarse para compartir ideas, experiencias y conocimientos; empoderarse para abogar por la igualdad de derechos de las personas con SD; y sobre todo sensibilizar a los gobiernos y la sociedad en general, a fin de lograr un cambio positivo.

El SD es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte de este), en vez de los dos habituales, caracterizado por un grado variable de discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. El día 21 del mes 3 del año simboliza esa trisomía. Por eso se eligió esta fecha para la conmemoración.

Lamentablemente, las personas con SD se enfrentan con frecuencia con el estigma, la segregación y la falta de igualdad de oportunidades. Resulta de vital importancia el apoyo de los gobiernos, los medios de comunicación, profesionales de la Salud, la comunidad educativa y la población en general, para así contribuir a su inclusión en las diversas esferas de la sociedad, como cualquier ser humano.

Atención de las personas con SD en Cuba

Cuba cuenta con un Programa nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas, y defectos congénitos. Esta labor es liderada por el Centro Nacional de Genética Médica, institución que realiza una actividad diagnóstica e investigativa, donde se determinan más de 120 enfermedades de origen genético.

Existe un sistema de educación inclusiva que aboga por el derecho de todas las personas con discapacidad a su vinculación a la sociedad, en dependencia de sus potencialidades, aunque hay un por ciento que no sabe leer ni escribir.

Se han creado escuelas especiales hasta los 18 años para infantes y adolescentes con discapacidad intelectual, donde asisten estudiantes con Síndrome de Down (SD). Después de la etapa escolar algunos tienen la posibilidad de integrarse a Centros Médicos Psicopedagógicos, entre ellos destaca La Castellana, en el habanero municipio de Arroyo Naranjo. Pero resulta necesario incrementar estas opciones.

La familia y organizaciones no gubernamentales han creado proyectos comunitarios para su atención y continuidad de desarrollo. No obstante, aún no es suficiente, y quedan asuntos pendientes de solución.

Destaca la creación del Grupo de Apoyo de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias (GADIFCuba), el 23 de marzo de 2013, que este año celebra su décimo aniversario con diversas actividades a nivel nacional y provincial.

Hasta este momento se han creado GADIF en La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos y Holguín. Su objetivo es crear la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI), que represente los derechos de las personas en esta condición, que apoye, oriente y capacite a las familias, trabajando de conjunto con las instituciones que existen en el país.

La asociación tendrá el fin de aglutinar a las personas con discapacidad intelectual y sus apoyos (familiares), para promover el desarrollo inclusivo de las primeras. De conjunto con los órganos del Estado y el Gobierno participarían y contribuirían en la creación e implementación de instrumentos y mecanismos, que incluyan el diseño de políticas públicas, programas y proyectos, cuyo objeto se centre en garantizar el pleno ejercicio de los derechos de este sector de la sociedad.

Entre sus objetivos fundamentales está transmitir a las instancias gubernamentales correspondientes y en coordinación con el Órgano de Relaciones, la necesidad de crear normas jurídicas que busquen fortalecer la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad intelectual.

A su vez, contribuir a la creación de Centros ocupacionales municipales, en función de la integración, la formación ocupacional y la habilitación de destrezas personales y sociales de las personas en situación de discapacidad intelectual mayores de 18 años, y como resultado, contribuir a la incorporación laboral y el autocuidado y calidad de vida de las personas de apoyo. Como aún no existen estos centros, tanto los hijos como las madres, en la mayoría de los casos tienen que ir para sus casas cuando cumplen los 18 años.

Hoy La Habana vibrará unida al dedicarle el cañonazo de las nueve a todas las personas con Síndrome de Down de Cuba y el mundo.

21 marzo 2024| Fuente: Tribuna| Noticias| Salud

marzo 21, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , |

A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta el sector de la salud en Cuba, existen proyecciones que permiten revertir la situación existente. José Ángel Portal Miranda, titular del sector, calificó el año 2023 como una etapa compleja y con carencias para el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, señaló que, aunque persisten insuficiencias que atentan contra la calidad de los servicios, existen proyecciones para mejorar la situación.”

Entre las tendencias negativas –comentó recientemente– resalta la fecundidad infantil, la cual ha presentado, durante los últimos cinco años, una reducción en los nacimientos. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia fue de 19,7 %, en contraste con el año anterior: 17,9.

El consumo de alcohol y de tabaco –que representa un indicador en aumento– más el incremento de incorrectos estilos de vida en una parte de la población propiciaron acrecentar las enfermedades crónicas no transmisibles.

En relación con el Programa Materno Infantil (PAMI), la doctora Katherine Chibás Pérez, jefa del Departamento, enfatizó en la reunión anual de trabajo del Minsap que, a raíz de los resultados de 2023, se requiere de intervención social, actuar en consecuencia con la población, así como atención diferenciada a las embarazadas, además de cumplir con los protocolos y educar a la población respecto a los cuidados.

Otro componente que obstaculiza la eficiencia superior del sistema de Salud en la Mayor de las Antillas son los más de mil barrios en situación de vulnerabilidad, a los cuales se les presta atención, invirtiendo en la preparación de los profesionales.

Se evidencia, también, una población cubana envejecida. El 22,3 % presenta 60 años o más, por ende, se precisa emprender una atención específica hacia ese grupo poblacional, señaló el Ministro.

No obstante, a pesar de los insuficientes medicamentos, el éxodo de profesionales, el deterioro de las instituciones sanitarias y el recrudecido bloqueo, entre los compromisos que demanda el sector de las Ciencias Médicas se encuentra incrementar la nueva Ley de Salud, atender la dinámica demográfica, desarrollar acciones que permitan introducir nuevas tecnologías y mejorar en los procesos sanitarios.

Es indispensable la resiliencia, la intersectorialdad, el compromiso, dijo Portal Miranda. «Aprovechar las reservas, solucionar las deficiencias y responsabilidad con el deber, se necesita para perfeccionar la Salud».

20 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Cuba

 

Luego de concluir las labores de impermeabilización de cubiertas en el hospital general docente Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río restableció el servicio de cirugía oftalmológica electiva.

Con el paso del huracán Ian, en septiembre del año 2022, el centro asistencial sufrió afectaciones de infraestructura que impidieron esos procederes.

Realizamos alrededor de 40 intervenciones diarias en tres posiciones quirúrgicas fundamentales, y en ocasiones utilizamos una cuarta, explicó a la prensa el doctor José Carlos Moreno Domínguez, jefe del grupo provincial de Oftalmología.

Buscamos la manera de agilizar la atención a los pacientes pendientes por el período de rehabilitación constructiva del área y mejorar así su calidad de vida, indicó.

Precisó que en estos momentos efectúan cirugías de cataratas, de oculoplastia y también algunos procedimientos de retina.

A sus 90 años de edad, María Rita García Blanco es una de las beneficiadas con la reanudación del servicio.

Me operaron de una catarata y estoy muy agradecida porque me han atendido muy bien, manifestó.

La realización de los estudios preoperatorios en las consultas externas, mientras el proceso reconstructivo avanzaba, agiliza ahora la actividad en la unidad quirúrgica.

Cerca de 80 especialistas y residentes brindamos atención a los pacientes de todos los municipios pinareños que lo requieran, enfatizó Moreno Domínguez.

Durante varios meses las urgencias médicas de esta naturaleza se remitían al hospital Ramón Pando Ferrer, en la capital cubana, y hoy se asumen en la institución vueltabajera, pues las condiciones ya lo permiten.

19 marzo 2024|Fuente: Guerrillero| Tomado de | Noticias| Ciencia