Fructífera ha sido a través de los años la hoja de ruta seguida por la colaboración entre Brasil y Cuba en los ámbitos de la Salud y la Biotecnología. Los tiempos que corren han abierto nuevos caminos para la cooperación en ese sentido, encaminada siempre al respaldo de una mayor calidad de vida de nuestros pueblos.

Como muestra del impulso a esas relaciones en el sector de la Salud, en la tarde de este sábado, en presencia de los presidentes de ambos países, firmamos un Protocolo de Cooperación en ciencia, tecnología, innovación y en el complejo económico e industrial de la Salud, entre los ministerios de Salud de las dos naciones.

Este documento permitirá reconstruir y llevar a un nivel superior las relaciones bilaterales en temáticas estratégicas y de alto impacto para la Salud, así como dar continuidad a la labor que desde años atrás habíamos desarrollado.

Cuba y Brasil han comenzado a vivir una nueva etapa en sus vínculos de cooperación en el ámbito de la Salud, que priorizará la transferencia de tecnología; la elaboración conjunta de proyectos de investigación, y el desarrollo de productos de alto valor agregado.

Es compromiso de nuestro Ministerio de Salud Pública trabajar para dar cumplimiento a cada una de las acciones respaldadas en el referido Protocolo, cuyo propósito es el de fortalecer el desempeño de nuestros sistemas sanitarios y con ello mejorar la salud de nuestras poblaciones.

17/09/2023

Fuente: (salud) Tomado – Noticias

Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.

La Casa de Dementes de San Dionisio fue la primera instalación hospitalaria de nuestro país para la atención a personas con trastornos mentales. Costeada por el Capitán General Don Dionisio Vives, la inauguraron el 18 de septiembre de 1828.

Primeras experiencias en el mundo

España tiene el honor de ser pionera en el tratamiento y hospitalización de personas en situación de demencia. Desde el siglo XI los enfermos recibían atención hospitalaria con la aplicación de métodos adecuados para la época.

En esta propia nación el fraile Juan Gilabert Jofré fundó en 1409, en Valencia, lo que es considerado el primer manicomio del mundo, el Hospital de Tontos, Locos y Dementes.

Este ejemplo y la preocupación por asistir a los enfermos de demencia se extendió hacia el resto de Europa. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América otras naciones de ese continente ya contaban con manicomios dedicados a la atención de los enfermos.

A pesar de que España desde el siglo XV se había preocupado por la atención de su población en situación de demencia, estas experiencias llegaron tardíamente a nuestro continente, en especial a Cuba.

Casa de Dementes de San Dionisio

Hasta inicios del siglo XIX los dementes deambulaban por las calles y eran objeto de burla y de maltratos del resto de la población. El único tratamiento institucional era recluir a los hombres en las cárceles públicas, con el resto de los delincuentes. Por las conductas propias de su enfermedad eran castigados, recibían maltratos corporales y encierros en condiciones inhumanas.

Los primeros antecedentes en Cuba del interés por la atención siquiátrica  datan de finales del siglo XVIII cuando apareció el 2 de octubre de 1791 en el Papel Periódico de La Havana una publicación con el título de Idea curiosa en el que sugería la inmersión en agua de los enfermos como método terapéutico.

En 1804 se emite uno de los documentos legales de mayor antigüedad con respecto a este tema. El Capital General de la Isla, Don Salvador de Muros y Salazar, Marqués de Someruelos decretó la reclusión de los dementes, iniciándose un periodo conocido como de “reclusión compulsiva”. Los hombres serían llevados a La Real Cárcel de La Habana y las mujeres que fueran agresivas a la Casa de las Recogidas de San Juan Nepomuceno.

A partir de 1826, se inician los primeros intentos de hospitalización de los enfermos mentales y se logra un paso importante al dejar de relacionar a los criminales y leprosos con la población siquiátrica. Para ello se destinaron los Hospitales de San Francisco de Paula para las mujeres y el de San Lázaro para los hombres.

En 1827 saldría a la luz la investigación más antigua de la que se tiene referencia en nuestro país. Su autor, Tomás Pintado, como resultado de sus observaciones, expresó sus consideraciones sobre la esencia de los trastornos mentales y de la conducta de los individuos que la padecen.

La situación de la población siquiátrica en el país y el creciente interés de la medicina por este padecimiento fue determinante para que el Capitán General Don Dionisio Vives ordenara y financiara la construcción del primer hospital cubano para enfermos mentales. Se realizó entre 1826 y 1828 y fue inaugurado el 18 de septiembre de este último año. Como es lógico, dicha obra de caridad debía llevar el nombre de su benefactor: Casa de Dementes de San Dionisio.

Esta institución estuvo ubicada en la calle San Lázaro, entre el hospital para leprosos de igual nombre y el cementerio de Espada, en La Habana. Allí solo se atendían hombres. Para las mujeres se construyó un pabellón especial que compartían con personas en diversa situación, dígase esclavos, enfermos, incapacitados para el trabajo y ancianos emancipados; ello sin distinción de sexo.

El hospital funcionó hasta 1860 cuando fueron trasladados los enfermos a una nueva instalación apartada a 10 km del centro de la ciudad. El Potrero Ferro fue adquirido por el gobierno colonial por un valor de 17,000.00 pesos a José Mazorra, de ahí su nombre tan popular que con el tiempo sería sinónimo del Infierno de Dante.

17/09/2023

Fuente: (cubadebate) Tomado – Especiales/ Historia

© 2014, UCI, La Habana, Cuba

 

 

Una oportunidad única para el desarrollo de la especialidad de Nefrología en la provincia de Holguín y Cuba representó el Primer Curso Cubano de Nefrología Intervencionista, acontecido en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín hasta este 15 de septiembre. Leer más

septiembre 19, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Educación, investigación, Salud | Etiquetas: , , , , |