May
18
Profesionales de la brigada médica de cubana en Guatemala ofrecieron hoy servicios de salud a alumnos y familiares de la Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital, como un tributo al Héroe Nacional.
Concepción Estrada, directora del centro educativo, , calificó de suma importancia el evento que se desarrolla acá, pues atienden además de los niños a los padres de familia, enfatizó.
Son personas que realmente necesitan el servicio y esto para nosotros es una bendición, además por medio de esta jornada se da la unión de Cuba y de Guatemala”, expresó.
Agradezco profundamente la oportunidad, subrayó Estrada, quien refirió cómo preservan la figura y el pensamiento del Apóstol cubano en la escuela. Siempre recordamos a Martí el 28 de enero, día de su natalicio, aparte el 19 de mayo, en reverencias a su caída en combate y les enseñamos a los niños, les hablamos de él, tenemos un libro que cuenta la historia así muy resumida de su vida, detalló.
Los alumnos de quinto y sexto grado llevan esta obra en el primer bimestre, la desarrollan y por medio de eso se van dando cuenta ellos de los valores del escritor, remarcó la directora.
La Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital desde hace años participa en todas las actividades relacionadas con el Héroe Nacional de Cuba, declaman sus poesías, pintan, bailan y le respetan.
En general, los participantes en la jornada son personas de bajos recursos, con diferentes padecimientos que les aquejan y que antes no pudieron atenderse.
El especialista en Medicina General Integral Jorge Luis Nápoles precisó que laboran de conjunto oftalmólogos, obstetras y ginecólogos, miembros de los centros ubicados en Ciudad Quetzal y Villa Nueva, ambos también municipios de la urbe.
Los hombres y mujeres de bata blanca de Cuba, con su característico humanismo, escriben cada día páginas encomiables de una labor ininterrumpida mayormente en los lugares más recónditos de este territorio centroamericano.
El 5 de noviembre de 1998, como resultado del impacto del huracán Mitch, arribó el primer contingente de emergencia médica a Guatemala a la base naval del Pacífico, donde se instaló un hospital de campaña.
Cuentan historiadores que profesionales de la salud antillanos gestionaron el montaje de un busto que permamece en tributo al legado de Martí en el caribeño departamento de Izabal.
El joven cubano llegó a este país por aquella región con 24 años, permaneció en este país de marzo de 1877 a julio de 1878, mientras supo captar como nadie y describir la esencia del pueblo maya.
17 mayo 2024| Fuente: Prensa Latina
Abr
23
El movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres se extiende a los días 25 de cada mes, como parte de una jornada conocida como Día Naranja
En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999.
La fecha surgió en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas ese día, de 1960, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres no solo se reduce a esta jornada, sino que se extiende al día 25 de cada mes, lo cual es conocido como el Día Naranja. El proyecto forma parte de la denominada Campaña Naranja Únete, implementada desde el año 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.
En Cuba, por iniciativa de la Red Mundial de Jóvenes de la Campaña Únete, el Día Naranja se celebra desde agosto del 2012. Las organizaciones y redes nacionales, realizan diferentes actividades mensuales para crear una conciencia contra la violencia de género. Cada día es de lucha, no cesa el empeño del gobierno y otros sectores en la búsqueda de la emancipación y el desarrollo de la mujer como parte indispensable de la sociedad.
A pesar de esto, los datos de los últimos años alertan. En 2019, la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) confirmó que el 39,6 por ciento de las mujeres entrevistadas había sufrido violencia en algún momento de sus vidas, en el contexto de sus relaciones de pareja. El estudio fue realizado por el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
Posteriormente, el Informe Técnico COVID-19: Un enfoque de género, publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba, indica que, en épocas de crisis, «las mujeres y las niñas pueden presentar un riesgo más elevado de padecer violencia infligida por la pareja y otras formas de violencia intrafamiliar, como resultado de las tensiones crecientes en el hogar».
Desde el propio triunfo de la Revolución comenzó la atención priorizada al sector de la mujer mediante la fundación, por Vilma Espín, de la Federación de Mujeres Cubanas, en 1960. Sin embargo, los esfuerzos pueden ser mayores, atendiendo al hecho de que vivimos en un país con arraigada tradición patriarcal.
La violencia es una realidad, en todos sus formatos, y está ahí, en el barrio, el trabajo, la calle, los restaurantes, dentro de la casa. Puedes ejercerla sin saberlo, puedes sufrirla y reproducirla cada día sin intención, y no basta la represalia. Cuando de violencia se trata, el trabajo debe comenzar desde la base, con la educación.
Precisamente con este objetivo se adoptó en marzo de 2021, por Decreto Presidencial, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que, desde su creación, ha logrado ser soporte para cientos de mujeres en toda la isla, a la vez que ha fomentado la cultura feminista, sobre todo en el sector masculino.
23 de abril de 2024|Fuente: Granma
Abr
23
La intervención fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia
En apenas 40 minutos, con un menor tamaño de la herida que por la vía convencional y un ahorro significativo de material gastable, un equipo del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, operó por vía endoscópica a un paciente de 14 años con cadera en resorte, un proceder del que, según los especialistas, para ese padecimiento no se tienen registros en el país.
Normalmente el proceder convencional incluye una incisión de 10 a 15 centímetros en la cadera, hoy lo logramos por mínimo acceso, que es un procedimiento menos invasivo, con una menor lesión estética y favorece la recuperación en menor tiempo del operado. Por la vía endoscópica, utilizada en países desarrollados en este tipo de padecimiento, se logra con tres incisiones de aproximadamente un centímetro.
Este procedimiento disminuye la estadía hospitalaria y el uso de antibiótico, lo que resulta muy importante en estos tiempos, además de que posibilita una rápida reincorporación a la vida cotidiana y un menor índice de complicaciones», explicó a Granma el Doctor en Ciencias Médicas Alejandro Álvarez López, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología.
El también profesor e investigador titular, agregó que el proceder consiste en la liberación de la banda iliotibial sobre el tocanter mayor. La cadera en resorte es frecuente en edades pediátricas. Los principales síntomas son el dolor en la cadera y la presencia de chasquidos audibles o palpables. Se diagnóstica utilizando fundamentalmente el método clínico. El tratamiento es generalmente con fisioterapia y analgésicos; pero cuando no resulta se impone la vía quirúrgica.
La intervención, agregó el doctor, fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia, además de la preocupación constante del personal médico cubano para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de niños como Dayckell González López.
23 de abril de 2024|Fuente: Granma