Abr
24
CAMAGÜEY.- Equipos como el tomógrafo del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, las autoclaves para la esterilización del material médico y más de 20 sillones de Estomatología se han beneficiado en los últimos meses del empeño cotidiano de los trabajadores del Centro Provincial de Electromedicina, en Camagüey.
Con las horas extras necesarias cuando la urgencia lo impone y la jornada laboral habitual, los electromédicos aseguran el respaldo al equipamiento de varias áreas, por ejemplo, de Estomatología, Óptica, Esterilización y Salón de Operaciones, con el concurso de 150 trabajadores, precisó el director del centro Rafael Ramírez Rodríguez.
Del departamento de Vigilancia Tecnológica, donde se recepcionan y remiten los equipos con roturas, parte la búsqueda de soluciones en las que juega un rol imprescindible la labor que conduce José Daniel Abreu Blanco, presidente en esa entidad de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores.
El joven especialista explicó que se trabaja en la estimulación de los aniristas con retribución material, en el reflejo de su impacto social y el desarrollo de los foros de base, el próximo previsto para realizarse en junio venidero con más de una docena de investigaciones.
Gracias a su inventiva se mantienen funciones esenciales del sistema de Salud Pública de la provincia como la realización de los procesos de hemodiálisis, o la atención estomatológica, para la cual se ha recuperado la posibilidad de levantar los sillones a la altura necesaria para trabajar, y se han sustituido con adaptaciones los bombillos usados para la iluminación en el área bucal.
A estos se suman otros indispensables, dígase las autoclaves, con las que también se apoya el trabajo del sector industrial y empresarial como parte de los servicios a terceros que presta la entidad, y el arreglo con la urgencia con que sean llamados, de los útiles de ambulancias para los primeros auxilios, los ventiladores para quienes requieren respiración artificial o los monitores que lo mismo se demandan para un ultrasonido que para el seguimiento a los signos vitales de pacientes en terapia intensiva.
De este modo, los electromédicos camagüeyanos salvan vidas a diario, además de ahorrar en años, como el pasado, más de un millón de dólares al país, con menos reparaciones de las habituales, producto a las carencias de piezas de repuesto que nos obliga a sufrir el bloqueo.
Por otro lado, el centro brinda servicios directamente a la población, en reparaciones de sillas de rueda, esfigmomanómetro u otros aparatos afines, todos con adecuaciones de lo que tienen a la mano en el contexto actual, logradas con experiencia y talento.
Las severas restricciones económicas, financieras y comerciales impuestas por Estados Unidos a Cuba son obstáculo permanente para una mayor capacidad de generar soluciones del Centro Provincial de Electromedicina.
No obstante, sus trabajadores también las superan en la vida cotidiana con alternativas que permiten la sostenibilidad de los servicios de Salud Pública.
24 abril 2024 Fuente: adelante.cu/ Noticias
Abr
24
Al cierre de la semana del 13 al 19 de abril de 2024, se encuentran ingresados 0 pacientes, sospechosos 0 y confirmados activos 0.
Para la vigilancia de la COVID-19 en Cuba se realizaron 228 muestras, resultando positivas 0. El país acumula 14 millones 403 mil 075 de muestras realizadas y 1 millón 115 mil 251 positivas.
No se reportan casos positivos en la semana.
Del millón 115 mil 251 pacientes diagnosticados con la enfermedad 0 se mantiene ingresado activo. Se acumulan 8 mil 530 fallecidos (ninguno en la semana). En la semana no hubo alta, acumulándose 1 millón 106 mil 60. No se reportan pacientes graves, ni críticos confirmados en las Unidades de Cuidados Intensivos del país.
23 abril 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias
Abr
24
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.
Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.
El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.
Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.
Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.
Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.
Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.
23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud