Un nuevo impulso a la cooperación médica entre Cuba y China se concretó este viernes en La Habana, con la entrega de un moderno equipo de endoscopía digestiva al Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, un hecho que respalda la apuesta compartida por ambas naciones de fortalecer la cooperación entre sus respectivos sistemas de Salud a través de la ciencia y la solidaridad.

El acto oficial de donación -con la cual se da respuesta a acuerdos adoptados durante la visita realizada a Cuba, a finales del pasado año, por el doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China-, contó con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y del embajador de la hermana nación asiática en la Isla, Hua Xin.

De acuerdo con la información ofrecida por el doctor Miguel Hernán Esteves del Toro, director de la institución médica, previo a la instalación del equipamiento se llevaron a cabo múltiples acciones de capacitación, tanto teóricas como prácticas, al personal sanitario cubano que operará el equipo con el propósito de lograr un óptimo aprovechamiento de sus potencialidades.

Al dirigirse a los presentes, el Embajador chino en la Mayor de las Antillas agradeció a la dirección del Ameijeiras, así como a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública, por el recorrido y las explicaciones brindadas, lo cual le permitió apreciar no solo el elevado compromiso de los trabajadores del sector que allí laboran, sino también cuánto podría significar el empleo del nuevo equipo para la población cubana.

De manera especial, el Ministro cubano de Salud Pública significó la importancia de los proyectos de cooperación que se han comenzado a desarrollar entre ambos países, como parte de lo cual la donación recibida este viernes permitirá una mejoría en el diagnóstico de los pacientes que reciben tratamientos en la emblemática institución.

Asimismo, ratificó la voluntad de continuar avanzando en la concreción de acciones conjuntas que beneficien la salud de ambos pueblos.

27 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Astenia es el término médico para el cansancio. Se define como la incapacidad de mantener una fuerza inicial durante un esfuerzo continuo. Es una situación fisiológica normal, siempre y cuando sea consecuencia de un esfuerzo intenso o prolongado.

En este caso, tras un descanso reparador, todo vuelve a la normalidad.

Sin embargo, cuando el cansancio aparece tras un leve esfuerzo o incluso antes de cualquier esfuerzo, sería más adecuado hablar de astenia. Es entonces un cansancio duradero que se traduce en una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso para realizar las tareas más sencillas.

La astenia puede manifestarse de forma constante, sin que se haya realizado ningún tipo de esfuerzo, y es insensible o poco sensible al descanso.

Ante la presencia de este síntoma, siempre es recomendable la valoración de un médico, ya que puede traducir alguna enfermedad seria. Para su tratamiento, es frecuente el uso de complejos vitamínicos y de algunas plantas medicinales con acción tonificante, que aportan un estímulo fisiológico, no irritativo, a las funciones del sistema nervioso central.

Además de lo anterior, es recomendable seguir una dieta sana y equilibrada, respetar las horas de sueño y realizar ejercicio físico moderado regularmente.

Dentro de las opciones existentes entre las plantas medicinales para ayudar a tratar la astenia, se pueden recomendar:

Beta vulgaris (remolacha): Se utiliza el tubérculo crudo fresco bien lavado, con el que se preparan 100 mililitros de jugo y se bebe una o más veces al día.

Cucurbita moschata (calabaza): Se prepara un caldo con seis cucharadas de las hojas bien troceadas en un litro de agua y se recomienda beber una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces al día.

Musa x paradisiaca (plátano): Se recomienda preparar un caldo con la pulpa de un fruto verde picado en tres tazas de agua, equivalente a tres cuartos de litro, con tres cuartos de una cucharadita de sal. Se deja hervir por 10 minutos en recipiente tapado y luego se enfría. Se consume una taza del caldo o medio fruto cocido, en ambos casos dos veces al día. Ambas opciones pueden combinarse.

Theobroma cacao (cacao): Se elabora una decocción con siete semillas secas en una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. Se deja hervir por 10 minutos en recipiente tapado y luego se pone a enfriar, se filtra y se bebe una taza tres veces al día, durante siete días.

Estas pueden ser opciones a considerar desde el hogar, en caso de padecer de astenia. Sin embargo, siempre vale recordar que este es un síntoma muy frecuente y particularmente poco específico.

Por eso, sobre todo en caso de que sea persistente, vale la pena consultar al médico para un buen diagnóstico.

Mientras tanto, el uso de estas plantas medicinales aquí comentadas son siempre una ayuda para que cuidemos nuestra salud… ¡desde lo natural!

24 Junio 2025 Fuente: Cubadebte/ Noticias/ Desde lo natural

julio 1, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

El personal médico cubano está en primera línea en los momentos más críticos de los lugares, desde la atención a terremotos, la lucha contra el Ébola en África, la COVID en Europa… Estos hombres y mujeres han demostrado que el humanismo no es solo un ideal, sino práctica viva.

Así lo refirió el señor Stefano Vescovi, embajador de Suiza en Cuba, durante la ceremonia de creación de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CONADIH), acto que fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Con la creación de la CONADIH, Cuba «ratifica su compromiso con las tradiciones humanitarias heredadas de su proceso revolucionario, así como con la defensa del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, con la certeza de que siempre defenderá la paz y se opondrá al uso o amenaza de la fuerza contra cualquier Estado», se refirió en la constitución de este órgano consultivo técnico.

A la ceremonia asistieron los miembros del Buró Político, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno, y el señor Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.

Previo a darse lectura al Decreto Presidencial que establece la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario en el país, y como representante del Estado depositario de los Convenios de Ginebra de 1949, piedra angular del Derecho Internacional Humanitario, el embajador Vescovi subrayó la larga trayectoria de solidaridad humanitaria de Cuba, la que —dijo— debe contarse.

Recordó que la constitución de estas comisiones nacionales tiene como base la 33ra. Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en diciembre de 2019, en la que se aprobó la resolución Acercar el DIH, Hoja de ruta para mejorar la implemetación del Derecho Humanitario Internacional a nivel nacional.

Cuba —enfatizó— asumió esta resolución con gran seriedad. El diplomático felicitó, «en nombre de la Confederación Suiza, depositaria del Convenio de Ginebra y a título personal (…), de todo corazón, a las autoridades cubanas y al pueblo de Cuba por la creación de esta comisión».

Vivimos —señaló Vescovi— en un mundo lleno de oscuridad y sufrimiento, y la Cruz Roja está presente donde más se le necesita. Citó así a Gaza, «donde la crisis humanitaria alcanza niveles inhumanos»; entre Rusia y Ucrania; en conflictos internos como Siria, donde la Media Luna Roja brinda toda su ayuda; en Colombia y en otras zonas de conflicto.

A propósito de Colombia, destacó la labor ejemplar de Cuba a favor de la paz y la acción humanitaria realizada durante largos años con compromiso y maestría en compañía de los otros Estados garantes y facilitadores del proceso de paz en ese país sudamericano.

Cuba y la Cruz Roja trabajan juntos, comentó en otro momento de su discurso el Embajador suizo, quien también ponderó que la Mayor de las Antillas esté elaborando un informe voluntario sobre la aplicación del Derecho Humanitario Internacional, el cual —aseveró— representará una contribución concreta para alimentar los intercambios de buenas prácticas también a nivel internacional, porque sabemos, estamos convencidos —afirmó—, de que en este ámbito Cuba también tiene mucho que aportar y compartir con otros países.

La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, ministra interina de Salud Pública, habló en nombre de la presidencia de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, que está integrada por diez ministerios y órganos del Gobierno cubano.

Entre las responsabilidades de la CONADIH están asesorar sobre los asuntos de su competencia a las instituciones del Estado y el Gobierno; realizar recomendaciones para armonizar la legislación nacional con los compromisos internacionales en esta materia; coordinar los esfuerzos gubernamentales para la difusión y promoción del conocimiento sobre el Derecho Internacional Humanitario; así como establecer intercambios y cooperación con entidades e instituciones similares en otros países.

La doctora Cruz Hernández señaló que la constitución de esta comisión será, «indudablemente, un paso superior en el fortalecimiento del Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional y en la proyección de Cuba en esta esfera a nivel internacional».

«No partimos de cero —acotó—. Ya en nuestro país se trabajaba en completa armonía y coordinación entre los organismos pertinentes, principalmente el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud Pública, la Cruz Roja Cubana, entre otros».

Comentó que, para el diseño de la CONADIH, Cuba tuvo en cuenta las experiencias y buenas prácticas de otras estructuras similares de la región, las guías elaboradas por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el intercambio con sus representantes, especialmente durante los diálogos de alto nivel que tuvieron lugar en La Habana en marzo de este año.

«Este —añadió— no es la conclusión de un proceso, sino el inicio de una nueva etapa en la cooperación, que continuará tributando al desarrollo de las excelentes relaciones entre Cuba y el Comité Internacional de la Cruz Roja».

La directiva del sistema cubano de Salud abordó también los grandes desafíos que hoy enfrentan el Derecho Internacional Humanitario y la labor humanitaria, cuyas normas —denunció— se incumplen con frecuencia e impunidad por parte de países poderosos.
Cruz Hernández reiteró en el acto constitutivo de la comisión, la solidaridad del Estado y el Gobierno cubanos con el pueblo palestino, y denunció la flagrante y sostenida violación del Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos de ese pueblo hermano.

«El genocidio contra la población palestina y las continuas violaciones del Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel, deben cesar, sin condiciones y sin dilación», exigió.

«A 76 años de la firma de los Convenios de Ginebra —subrayó—, deben cesar los ataques indiscriminados contra poblaciones enteras, contra campos de refugiados, contra el personal humanitario; deben protegerse los hospitales, las ambulancias y los servicios médicos. Es hora de detener el asesinato de mujeres, niños, niñas y ancianos».

En el cierre de sus palabras, la Ministra en funciones del Minsap reiteró, partiendo de las tradiciones humanitarias del pueblo cubano y en nombre de las instituciones que integrarán la CONADIH, el compromiso de Cuba con el fortalecimiento y defensa del Derecho Internacional Humanitario.

19 Junio 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud