Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país ante el VIH/SIDA

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió este lunes en La Habana con Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), a quien explicó acerca de la Estrategia del archipiélago para contrarrestar la enfermedad.

Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país, con el propósito de disminuir la cifra de infectados y ganar en conocimientos respecto al tema.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA reconoció cómo Cuba ha estado siempre a la vanguardia en la lucha contra el padecimiento, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa, agrega el perfil en X de la Presidencia de la mayor de las Antillas.

El ministro de Salud Pública del archipiélago, José Angel Portal Mirada; la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo, entre otras autoridades, acudieron también al encuentro.

Las relación de ONUSIDA con Cuba inició a finales de la década de 1990, mediante un proyecto de apoyo al programa nacional de las ITS, VIH/Sida, con una importante contribución en asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para su fortalecimiento.

6 Mayo 2024 Fuente: Juventud Rebelde/ Noticias

La Habana, 6 may (Prensa Latina) El Centro Nacional de Biopreparados de Cuba (BioCen) convocó a Proceasep 2024, uno de los eventos más importantes para los especialistas que trabajan en la industria biofarmacéutica dentro y fuera de Cuba, trascendió hoy.

La cita, que tendrá lugar del 20 al 24 de mayo próximos, se convertirá en “una oportunidad única de discusión con tecnólogos, especialistas, investigadores, académicos y técnicos sobre las últimas tendencias en la producción y las regulaciones de los procesos”, refiere la web oficial del BioCen.

El Hotel Meliá Habana será la sede y los participantes podrán debatir sobre temáticas que responden a la innovación en las empresas de alta tecnología, a la globalización en el mundo actual y la complejidad sinérgica entre la biotecnología y la salud.

“Durante la presente edición se realizarán dos talleres con la intención de compartir, intercambiar y explorar nuevas tendencias y desafíos tanto en la temática de procesamiento aséptico en la industria biofarmacéutica”, señala la convocatoria.

También se hablará sobre control de la calidad de suplementos, nutracéuticos y alimentos funcionales.

En la cuenta en X del Centro Nacional de Biopreparados de Cuba, los organizadores anunciaron el curso pre-evento sobre Probióticos, a cargo del profesor Raúl Cano, presidente de la empresa estadounidense EDC BioSynergy.

El representante de dicha compañía que diseña y desarrolla productos probióticos, realiza estudios clínicos de seguridad y eficacia y elabora documentos regulatorios, impartirá su conferencia el martes 21 de mayo en Hotel Meliá Habana.

6 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias

A partir de hoy y luego de la inauguración oficial en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, comienza en La Habana el XIII Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología.

Más de mil participantes de 26 países aseguraron su asistencia al evento, que concluye el próximo viernes y sesionará en modalidad presencial y virtual bajo el lema «Conexión, Ciencia, Cultura».

Expertos, profesores y alumnos de Argentina, Barbados, Bahréin, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Ecuador estarán presentes en las conferencias magistrales, comisiones y talleres proyectados, según informaron los organizadores a Prensa Latina.

También habrá profesionales y representantes de áreas afines de El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Haití, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Suecia y Uruguay.

Durante toda la semana se realizarán presentaciones, ferias comunitarias, intercambios culturales y recreativos en distintas sedes, entre ellas el edificio Varona de la Universidad de La Habana, el Centro Cultural Bertolt Brecht y el ranchón La Giraldilla.

El programa científico incluye debates acerca de estudios de género; psicogerentología; ciberpsicología; neuropsicología; psicología medioambiental; psicología del deporte; salud y bienestar humano; pareja y sexualidad; psicología social, comunitaria y política; así como educación, subjetividad y desarrollo humano.

Varios doctores impartirán conferencias magistrales, entre ellos Apollinaria Chursina (Rusia), Clara Verney (Colombia), Francisco Herrera Triguero (España), Antonio Puente (Estados Unidos) y los cubanos Claudia Caballero, Jany Bárcenas, Patricia Arés y Manuel Calvinño.

6 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias