Nov
25
La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública de Cuba, informó sobre la situación del país en el enfrentamiento a las arbovirosis (principalmente chikungunya y dengue), al cierre de la semana epidemiológica número 47.
En la revista Buenos días de la televisión cubana, la viceministra declaró que se reportaron 39 mil 760 síndromes febriles inespecíficos, cifra que representó una disminución de 15,8 por ciento (%) respecto a la semana anterior.
Precisó que el incremento de casos se produjo en 61 municipios, lo que constituyó un 36,3 % del total, mientras todas las provincias, con excepción de Matanzas y del municipio especial Isla de la Juventud, mostraron un comportamiento epidémico.
La situación se considera peligrosa, por el aumento de pacientes en estado grave y crítico, muchos de ellos menores de edad; ingresaron 156 personas en salas de cuidados intensivos, 96 más que la semana precedente, añadió la viceministra.
Se reportaron 121 pacientes en estado grave, de los cuales 96 eran menores de 18 años, y 35 en estado crítico, con 34 menores de esa misma edad.
Peña García reiteró el llamado a la población a acudir al médico ante cualquier síntoma, especialmente en recién nacidos, niños menores de un año, personas mayores de 65 años y gestantes.
En cuanto al chikungunya, la semana cerró con siete mil 700 casos nuevos, lo que significó un crecimiento de cuatro mil 449 respecto a la semana anterior; de ellos, 137 fueron confirmados mediante prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Sobre el dengue, la transmisión se mantuvo activa en 14 provincias, con una tasa de incidencia que creció al 22,6 %; las provincias con mayor aporte de casos fueron Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, Guantánamo, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba.
En la lucha antivectorial se detectaron ocho mil 545 focos de Aedes aegypti, con un índice de infestación considerado alto de 0,72; de acuerdo con la viceministra, los municipios con indicadores más elevados fueron Camagüey, Pinar, Sancti Spíritus y La Habana.
Aclaró que la estrategia de fumigación no se realizó a todo el universo como en años anteriores, debido a limitaciones de combustible e insecticidas, pero se priorizaron estratos de manzanas con transmisión más activa para reducir la población del vector y cortar la cadena de transmisión.
Provincias como La Habana, Santiago de Cuba y Granma lograron cumplir más del 90 % de lo planificado en cuanto a fumigación, con el objetivo de que al menos una acción se efectuara en todos los universos urbanos del país.
Históricamente noviembre es el mes más complejo para las arbovirosis, con hiperendemicidad del dengue, y se espera que los casos comiencen a disminuir en la primera o segunda semana de diciembre, puntualizó Peña García.
Dado que el chikungunya es transmitido por el mismo vector, estimó que diciembre será un mes de reducción de las cifras reportadas.
24 Noviembre 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Nov
25
Nov
25
Según el reporte, suscrito por el doctor Loysel Peláez Morales, estos síntomas incluyen rigidez matutina, sensación de dedos inflamados y limitación funcional, con mejoría parcial durante el día, lo que se relaciona con la actividad del sistema inmunológico aun después de superada la fase febril.
La inflamación residual puede prolongarse por semanas o meses, con periodos de mejoría y empeoramiento, y en algunos casos se acompaña de tenosinovitis y compresión transitoria del nervio mediano, con manifestaciones similares al túnel carpiano.
De acuerdo con las guías de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, el manejo clínico incluye antiinflamatorios no esteroideos, fisioterapia suave y uso de férulas nocturnas, mientras que los corticoides se reservan para casos de dolor incapacitante.
Suplementos como vitaminas del complejo B y ácidos grasos omega-3 pueden contribuir a la recuperación, y la valoración por reumatología resulta necesaria si la inflamación persiste más allá de ocho semanas.
El hospital, centro de referencia de la especialidad de ginecobstetricia en Cuba, reiteró la importancia de acudir a consulta médica ante signos de alarma como hinchazón marcada, fiebre recurrente o pérdida de fuerza muscular, para descartar complicaciones y garantizar un seguimiento adecuado.
