Lejos, en el corazón de esta nación árabe, hay un lugar que late con un ritmo familiar para los oídos cubanos. La gente de aquí, con esa hospitalidad ancestral, habla de Dukhan: de sus playas espectaculares, de la tierra que un día les cambió el destino… Pero si escuchas más adentro, en medio de esa historia de progreso, surge otro nombre, algo más perdurable, más humano: se habla del hospital cubano.

Imaginarlo erguido en esta inmensidad árida resulta sorprendente, pero cuando llegas a él y ves a su entrada dos banderas ondeando: la de Catar y la de Cuba, toda duda se desvanece. No es solo un edificio; es un pedazo de nuestra Isla plantado en una pequeña ciudad cercana a Doha. Es la materialización de un principio que va más allá de la diplomacia: el principio del amor al prójimo.

Y es que, dentro de esas paredes, la excelencia y el buen trato tienen acento caribeño, como pudimos comprobar en el recorrido que el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, junto a la delegación que lo acompañó en este país, realizó al emblemático sitio. Por sus pasillos y consultas especializadas anduvieron los nuestros, a quienes los anfitriones iban explicando detalles de cómo funciona el centro.

Mientras descubrían cada espacio, el jefe de Gobierno preguntó por las camas disponibles, las condiciones de vida de los médicos antillanos, los caminos académicos a través de los cuales pueden irse superando, la socialización de experiencias o sobre cómo los colaboradores se crecieron para romper las barreras idiomáticas y tecnológicas.

Casi la totalidad de sus trabajadores son cubanos, hombres y mujeres que llevan en sus maletas esa vocación de servicio que se cultiva en nuestra tierra. Eso se evidenció al escuchar a Tania María Fernández Hernández, directora médica del hospital, quien refirió que esta es una institución comunitaria que da servicios al área del oeste de Catar.

“Es un hospital grande, aunque tiene solo 72 camas para el servicio de hospitalización, pero abarca la mayoría de los servicios quirúrgicos y clínicos que existen en un hospital”.

Igualmente, aludió “al tremendísimo orgullo de que nuestro país sea un pedacito en Catar y que este sea el único centro que ostenta las dos banderas. Y es muy impresionante llegar todas las mañanas y verlas ondeando las dos al mismo tiempo. También es motivo de orgullo que los pacientes en su lenguaje y, además, en árabe sepan decir el nombre de nuestro hospital”.

El reconocimiento que ha recibido la prestigiosa institución no es solo por su profesionalidad, sino también por el cariño con el que se pone cada inyección, por la paciencia en cada explicación, por la entrega que convierte un acto médico en un gesto de genuina hermandad. Y esos resultados son una satisfacción compartida por las autoridades de ambas naciones.

“Cuando la gente entra aquí no quieren que les den el alta, quieren quedarse más días. Los médicos y las enfermeras cubanas malcrían mucho a los pacientes”, aseguró con tremendo regocijo Hussain Al-Ishaq, director ejecutivo y representante de la Corporación Médica Hamad, quien añadió que ello es muestra del amor, el respeto y el afecto por lo que están haciendo. “Cuando hacemos reuniones todas terminan con un viva Cuba”.

En el frente del combate

Fueron muchos los testimonios, reflexiones y sentimientos que emergieron de nuestro personal sanitario durante el encuentro con el primer ministro. Las de ellos son sonrisas que tranquilizan, manos expertas que curan y consuelan bajo un sol y un calor queno es el suyo, pero sí les pertenece en nombre de la solidaridad.

El enfermero Felipe Fonseca Valdés aseguró: “Seguiremos trabajando y dando lo mejor de nuestros conocimientos y de nuestra preparación en aras de que el hospital siempre mantenga bien en alto el nombre de nuestra Patria”. Mientras, Dailin Castiñeira López, especialista en Ortodoncia, contó cómo el apoyo entre todos es la clave para lograr resultados. “Pueden seguir confiando en nosotros, vamos a continuar incorporando elementos de nuestra medicina preventiva aquí, lo vamos a seguir haciendo como hasta ahora, con la misma calidad y entrega”.

Por su parte, la enfermera Marina de la Torre, directora de los Servicios de ingreso de medicina, cirugía y diálisis en el hospital, señaló que la mayoría de los colaboradores habían cumplido misiones anteriores, “pero nada se compara con esta realidad. Esta es una misión que te ayuda a superar la barrera idiomática, a crecer como persona, incluso a manejar situaciones estresantes, que te demuestran una vez más que si no se hace un trabajo de equipo, de colectivo, de compañerismo, no se sale adelante.

“Muchos de los que estábamos acá llorábamos todos los días al inicio. Hoy lloramos de alegría y de felicidad”, dijo con tremenda emoción, y adelantó a los “visitantes” que al final de este mes un grupo de colaboradores va a presentar trabajos de enfermería en el congreso árabe y, en enero, en el Congreso Nacional de Salud. “Todo eso se ha logrado con el esfuerzo, el sacrificio y el estudio de quienes aquí estamos. Hoy usted se puede ir tranquilo de que estos colegas estamos en el frente de combate y vamos a seguir”.

Por eso, la mayor de las Antillas aquí es motivo de orgullo en cada conversación de los pacientes del hospital; es confianza con la evidencia viva de nuestra riqueza más grande: la de los corazones de nuestro pueblo, capaces de convertir un hospital en un hogar. Por ello, fue tan entrañable el encuentro del Jefe de Gobierno con quienes aquí prestan servicios y también con quienes lo hacen en el hospital Aisha bint Hamad Al Attiyah.

A todos ellos, el Jefe de Gobierno ofreció una información sobre la situación del país y las afectaciones preliminares del poderoso huracán Melissa que dañó las provincias del oriente. Además, abordó la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, el cual se robustecerá con la opinión del pueblo en una consulta popular.

Marrero Cruz compartió con los presentes las medidas que se han adoptado para superar las complejidades económicas y sortear el impacto real y cruel del bloqueo que Estados Unidos impone a nuestra Patria. Además, reconoció el buen estado de la cooperación médica con Catar, el fruto “más vivo” y “el mejor homenaje al legado de amistad” que fundaron el Emir Padre, el jeque Hamad Bin Khalifa Al Thani, y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

“Es inmensa la labor que hacen ustedes. Eternamente agradecido por el aporte que ustedes hacen a la Patria. Ustedes hacen que la realidad cubana esté presente en este lugar tan aislado. Ustedes son, yo diría, la mayor referencia y lo que hoy más incide en que podamos avanzar a un momento superior en las relaciones entre los dos países. Ustedes han dado un ejemplo, ustedes han mostrado lo que es Cuba”, aseguró Marrero Cruz.

Ese es el legado de amor que se construye desde hace más de diez años, en el Hospital Cubano de Dukhan, y lo que evidenció el mensaje que dejó en el libro del visitante de la institución el Primer Ministro para los más de 1 200 colaboradores que laboran en esta nación árabe. “Me siento orgulloso de lo que ustedes hacen. Son un ejemplo para Cuba y el mundo. La historia se encargará de poner en un pedestal muy alto el gran aporte de ustedes a la Patria. Nuestro eterno agradecimiento. Un fuerte abrazo”.

7 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Autoridades sanitarias de Cuba iniciaron un ensayo clínico con el medicamento Jusvinza, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, para tratar la poliartritis residual en pacientes convalecientes de Chikungunya, precisó el Grupo Biocubafarma desde su perfil de Facebook.

El Ministerio de Salud Pública informó que la investigación fue aprobada por el Comité de Innovación para la Salud y se lleva a cabo en cuatro hospitales de las provincias de La Habana y Matanzas.

El objetivo principal consiste en evaluar la eficacia del péptido sintético inmunorregulador en la reducción del dolor e inflamación articular, una de las secuelas más frecuentes y prolongadas de la enfermedad.

Jusvinza fue concebido inicialmente como tratamiento para la artritis reumatoide y durante la pandemia de covid-19 se empleó en Cuba para controlar cuadros de hiperinflamación en pacientes graves y críticos, según datos oficiales.

El actual ensayo constituye el primero de su tipo en el país enfocado en las secuelas del Chikungunya y se inserta en un plan nacional más amplio para el control de las arbovirosis, que incluye acciones de vigilancia epidemiológica, protocolos clínicos actualizados y control del mosquito transmisor.

Especialistas señalaron que la investigación busca aportar evidencias científicas sobre la utilidad del fármaco en un contexto sanitario donde las enfermedades transmitidas por vectores representan un desafío para la salud pública.

5 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

noviembre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

 


Muchas afecciones ortopédicas y reumáticas pueden cursar con dolor articular como un síntoma frecuente, sin dudas más común de lo deseable. Según el MeSH (acrónimo en inglés para Encabezados de Temas Médicos), un vocabulario terminológico controlado para publicaciones de artículos y libros de ciencia creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el término «artralgia» debería usarse únicamente si la afección se debe a un proceso no inflamatorio, y el término «artritis» se usa cuando se trata de un proceso inflamatorio. “Reumatismo” es otro término, pero actualmente se considera en desuso…

Independientemente de las causas etiológicas, hay remedios desde el reino vegetal para ayudar a controlar el dolor de las articulaciones. En su tercera edición, la Farmacopea Vegetal Caribeña refiere algunos, de los cuales ya se han comentado en esta columna el anisón o caisimón de anís (Piper auritum) y el anamú (Petiveria aliácea). Otras especies de interés en este sentido son:

Mamey de Santo Domingo (Mammea americana): Se utilizan las hojas, las que se lavan y se aplican sobre la piel de la articulación o articulaciones afectadas. Luego se cubre el área con un apósito o paño limpio y se repite el procedimiento tres o cuatro veces al día. No está recomendado su uso durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Noni (Morinda citrifolia): Se utilizan también las hojas, con un procedimiento similar, pero en el caso de esta especie se cambia entre cuatro y seis veces al día. No debe ser utilizado el noni durante el embarazo, la lactancia ni en niños.

Plátano (Musa x paradisiaca): Son también las hojas la parte empleada. Se toma de una de estas un trozo del tamaño adecuado, se lava y se calienta, pasándole por encima de una llama. Luego se cubre la parte afectada de igual manera que en los casos anteriores y se repite el proceder cuatro veces al día.

Malagueta o pimiento (Pimenta racemosa): Igualmente se emplean las hojas. Estas se lavan adecuadamente, se machacan y se toma una cantidad equivalente a seis cucharadas del material vegetal para friccionar por hasta cinco minutos sobre la piel de la zona afectada. Esta aplicación se repite dos veces por día. Se sabe que la hoja de malagueta puede producir reacciones de hipersensibilidad y no se debe usar este remedio durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Coco (Cocos nucifera): Se emplea el aceite de coco, el cual se aplica localmente en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando un masaje de la articulación o las articulaciones dolorosas. Este procedimiento se realiza tres o cuatro veces al día.

Todas las recomendaciones aquí comentadas se corresponden con un uso tópico de cualquiera de estas especies. El empleo de las hojas de mamey de Santo Domingo y noni se basa fundamentalmente en sus aplicaciones etnomédicas documentadas y los estudios de toxicidad. Estos dos recursos deben ser considerados como complementarios al tratamiento médico convencional, salvo contraindicación. Por otro lado, las hojas de plátano y las de malagueta, así como el aceite de coco, cuentan con algunos avales de estudios preclínicos y clínicos que respaldan su uso. Recordar siempre que toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación del material vegetal y así una infección sobreañadida en la zona de la piel a tratar.

Muchas otras plantas podrían ser referidas como útiles para tratar el dolor articular. La cúrcuma, el jengibre y el romero, entre otras, se utilizan ya sea por vía oral o tópica. Sin embargo, acá solo se han referido las recomendaciones desde la tercera edición de la Farmacopea Vegetal Caribeña para un grupo de especies bastante bien conocidas en Cuba. Su uso resulta sin dudas bien factible, en caso de dolores articulares, para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!

4 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

noviembre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |