Oct
16
La socialización de los resultados de la ciencia es una de las estrategias de la salud pública en la provincia de Holguín para aplicar la innovación en los programas de atención integral de las diferentes ramas del sector.
Elianis Ocaña Samada, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, refirió a la ACN que el propósito fundamental es lograr la aplicación de cada estudio, de acuerdo con su alcance, sea nacional, provincial o municipal, a través del sistema de ciencia, tecnología e innovación existente en cada unidad.
Destacó que se tienen en cuenta características como pertinencia, utilidad y rigor científico, y que estos se incluyen en un plan de generalización, al cual acceden los coordinadores y directivos de hospitales, policlínicos y consultorios médicos.
Yanexy Pérez González, jefa del departamento de ciencia e innovación tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas, enfatizó que, en estos planes, se abordan temáticas como la medicina natural y tradicional, la atención al adulto mayor, la dinámica demográfica y la formación de recursos humanos.
Precisó que estudios del territorio referidos a oncología infantil y afecciones respiratorias se encuentran en proceso para trasladarlos a la actividad asistencial en el oriente cubano.
Holguín también prioriza los procesos de acreditación de especialidades médicas y los programas de posgrado, donde la socialización es una condición esencial para el perfeccionamiento de la asistencia.
11 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
16
Cuba consolida el empleo de la ozonoterapia como modalidad de la Medicina Natural y Tradicional, reconocida por el Ministerio de Salud Pública, con aplicaciones en múltiples especialidades médicas desde la década de los años setenta, precisó el diario Granma.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas inició desde esa etapa los primeros estudios sobre el gas ozono, con el diseño de equipos generadores y la elaboración de productos ozonizados para fines farmacéuticos y cosmetológicos.
En 1987, el profesor Orfilio Peláez Molina introdujo la ozonoterapia en el servicio de oftalmología del hospital Salvador Allende, en La Habana, dentro del esquema terapéutico para la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa que afecta la visión.
La doctora Raisa Hernández Baguer, jefa de ese servicio, declaró que el uso sistemático del ozono en fases tempranas de la dolencia mejora el flujo vascular, el metabolismo del oxígeno y enlentece la progresión del padecimiento.
Investigaciones recientes en ese centro, con apoyo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, confirmaron beneficios en la conservación del campo visual y la inserción social de los pacientes.
El Instituto de Angiología fue pionero en la aplicación del ozono con fines terapéuticos en la década de los ochenta, ampliando su uso a otras especialidades médicas.
Actualmente, la ozonoterapia se emplea como tratamiento complementario en ortopedia, geriatría, reumatología, oncología, neurología, dermatología, ginecología y obstetricia, cardiología, neumología y rehabilitación.
El profesor Osmani Rodríguez Lajonchere, traumatólogo del Centro de Ortopedia Regenerativa en Atención Primaria de Salud, destacó los resultados en el tratamiento de hernias discales y en infiltraciones intraarticulares, con alivio del dolor y mejoría en la calidad de vida.
Durante la pandemia de la Covid-19, se realizó en Cuba un ensayo clínico con ozonoterapia por vía rectal en pacientes positivos al coronavirus, cuyos resultados mostraron una rápida negativización en un alto por ciento de los casos.
Las proyecciones nacionales incluyen fortalecer la investigación en esta modalidad, responder a las demandas del Sistema Nacional de Salud y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.
14 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
16
Comenzó este lunes otra semana de intenso trabajo y los profesionales y directivos del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País iniciaron la jornada acompañados por Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en un intercambio centrado en el Anteproyecto de Ley del Nuevo Código del Trabajo y la discusión de la propuesta de plan y presupuesto de cara al 2026.
En el encuentro con el personal de esta institución insignia de la Salud Pública cubana, Colina Rodríguez se interesó por los elementos más debatidos allí durante el proceso de discusión del Anteproyecto, entre los que sobresale la redistribución del presupuesto y su utilización óptima en aquellas peticiones realizadas por el colectivo.
En ese sentido, Colina Rodríguez, explicó algunos aspectos importantes sobre el pluriempleo, la distribución de las horas laborales y cómo ello garantiza el adecuado salario de los trabajadores.
Como parte de su visita, el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recorrió áreas del Complejo médico, donde ahora mismo reciben atención atletas de equipos nacionales como la villaclareña María Fernanda Barroso Bravo, de Balonmano, así como se interesó por la historia de este hospital, referente también a nivel internacional por su la excelencia de sus especialistas.
Dicho Complejo hospitalario impulsado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, desde la década de los 80 del pasado siglo, marcha a la vanguardia en cuanto a la cirugía ortopédica, traumatología, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular.
14 Octubre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud