Oct
9
Para la doctora Mercedes Esquivel Lauzurique, especialista de II Grado en Pediatría y coordinadora del Grupo de Investigaciones sobre Crecimiento y Desarrollo Humano de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, los primeros mil días de vida —desde la concepción hasta los dos años de edad— constituyen una etapa decisiva para el futuro de cada niño y, por extensión, de toda la sociedad.
“Es una ventana de oportunidades que no podemos desaprovechar”, afirma, a la vez que resaltó cómo durante ese período «se sientan las bases para un crecimiento y desarrollo óptimos, con efectos que se extienden a lo largo de toda la vida”.
La especialista explica que el proceso de desarrollo infantil se caracteriza por una notable plasticidad: “El niño adapta las características heredadas de sus padres al entorno en que vive para asegurar su supervivencia; pero esa adaptación tiene un costo biológico que puede predisponer a enfermedades no transmisibles desde edades tempranas”.
Este enfoque ha transformado la comprensión sobre la génesis y prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes o los trastornos cardiovasculares, «por eso, la atención a esta etapa se ha convertido en una estrategia de salud pública”, subraya Esquivel Lauzurique.
Continúa explicando que “la puericultura, en particular, permite al médico y enfermera de la familia y al pediatra, realizar acciones de promoción de salud, que impactan en el curso de vida de las personas”.
Más allá del cuidado físico y la alimentación —donde la lactancia materna juega un rol crucial—, la doctora insiste en la importancia del afecto, la interacción y el estímulo temprano. “Es una etapa crítica para el desarrollo cerebral, que definirá en gran medida las capacidades intelectuales en la vida adulta”, señala.
Para la doctora Esquivel, el compromiso en este sentido no solo compete al sector sanitario, pues todos los actores que contribuyen al bienestar de las nuevas generaciones deben comprender que asegurar un desarrollo infantil saludable es clave para una sociedad próspera y sostenible.
A propósito de celebrarse este 30 de septiembre el Día del Pediatra cubano, traslada una felicitación para sus colegas en todo el país, con una frase que, según ella, resume el espíritu de la Pediatría en la Mayor de las Antillas: “Nada hay más importante que un niño”.
3 Octubre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Oct
9
La revista Turkish Journal of Immunology publicó un estudio donde especialistas cubanos demuestran que la Biomodulina T puede ser altamente eficaz en niños con problemas del timo.
La selección, que pone en blanco y negro a nivel internacional el estudio de un grupo de profesionales del patio, es un reconocimiento que prueba estar en presencia de una valiosa contribución, que contribuye al campo científico de la inmunología, la cual ahora se divulga a nivel internacional con un modelo de acceso abierto y bajo estándares éticos y científicos muy rigurosos.
Publicar en Turkish Journal of Immunology significa que un trabajo de investigación ha sido evaluado y aceptado para su difusión en una revista científica especializada en inmunología, disciplina que estudia el sistema inmunológico y sus respuestas.
Esta revista es la publicación oficial de la Turkish Society of Immunology, de alcance planetario revisada por pares, con acceso abierto, lo cual permite que cualquier persona pueda leer y descargar los artículos, libre de costo.
Publicar en ella implica que la investigación ha pasado un proceso de revisión científica (peer-review), con el fin de validar su calidad, originalidad y relevancia en el campo de la inmunología.
La revista se publica tres veces al año y cuenta con índices internacionales y un factor de impacto, muestra palpable del reconocimiento que goza dentro de la comunidad científica a escala planetaria.
Segura y efectiva para niños con hiperplasia tímica
En la investigación sobre el medicamento desarrollado a partir de fracciones de péptidos del timo se explica que la hiperplasia tímica es una condición poco frecuente, pero provoca el subdesarrollo del timo y con ello una mayor vulnerabilidad a las infecciones.
Esa investigación incluyó a 60 niños entre 1 y 5 años de edad, quienes padecían esa alteración, algunos de ellos con inmunodeficiencia asociada.
Los pacientes recibieron el medicamento por ciclos durante varias semanas y fueron evaluados de manera integral.
En más del 86% de los niños tratados, el tamaño del timo se normalizó, lo que representa una mejoría en la función del sistema inmune, además de que las infecciones bacterianas se redujeron en un 91,5% y las virales en un 80,7%, con un marcado descenso en el uso de antibióticos.
Sobre los casos con inmunodeficiencia celular, se observaron incrementos significativos en los linfocitos CD4+, células clave para la defensa del organismo, así como en los niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que protege las mucosas.
Más del 82% de los pacientes mostraron una mejoría clínica notable, reflejada tanto en la reducción de las infecciones como en la recuperación del desarrollo normal del timo.
El trabajo fue liderado por investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) y el Hospital Pediátrico Ángel Arturo Aballí, con la participación de los doctores Odalis María de la Guardia Peña, Alexis Labrada Rosado, Vianed Marsán Suárez, Katia Rodríguez Gutiérrez, Laura Ruiz Villegas, Mary Carmen Reyes Zamora y Consuelo Macías Abraham.
De acuerdo con los autores, estos resultados confirman que la Biomodulina T constituye una opción terapéutica segura y efectiva para niños con hipoplasia tímica, independientemente de la presencia de inmunodeficiencia celular.
Su aplicación podría significar un avance importante en la prevención de infecciones recurrentes en este grupo vulnerable.
Biomodulina T es un producto biofarmacéutico desarrollado en Cuba, un país que, a pesar de sus limitaciones económicas, mantiene una sólida tradición de investigación en el campo médico. Este logro refleja la capacidad de innovación y perseverancia de sus instituciones científicas frente a desafíos de todo tipo, así como el compromiso de investigadores que trabajan por la salud infantil en condiciones adversas.
6 Octubre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Oct
9
Tres fallecidos y cuatro lesionados provocó el impacto de una descarga eléctrica en las cercanías del poblado de Cupey, en el municipio holguinero de Moa.
El accidente ocurrió este viernes luego de las seis de la tarde y los nombres de los occisos son Leonel Velázquez Legrá, de 34 años de edad y vecino del reparto Armando Mestre en Moa; Lázaro Rodríguez Peña, de 36 años y residente en Holguín; y Eniolquis Romero Terrero, de 33 años y vecino de Guamá, en Baracoa, provincia de Guantánamo, según un reporte de Camilo Velazco Petitón, periodista de la emisora local La Voz del Níquel.
Los lesionados son Yuxander Robles Robles, del Jobo de Sagua de Tánamo; Irelemis Ortiz del Rosario, de Yamaniguey, Moa; Lisbeth Pajan Silot, de La Playa – Moa; y Dantry Revé Quiala, de Sagua de Tánamo, quienes son atendidos en el Hospital Guillermo Luis Hernández Barquero de la localidad minero-metalúrgica, con síntomas como entumecimiento y escoriaciones en los ojos y los miembros inferiores.
El doctor Osmany Rodríguez Tamayo, especialista principal del Cuerpo de Guardia del centro asistencial, refirió a la prensa que los pacientes fueron atendidos inmediatamente y se les realizaron los exámenes correspondientes; además, se reportan en estado grave.
Irelemis Ortiz del Rosario, uno de los lesionados, precisó que alrededor de las cinco de la tarde se dirigía a su casa en Yamaniguey cuando comenzó a llover, por lo que un grupo de personas se refugió bajo un toldo para resguardarse de la lluvia.
Señaló que aproximadamente una hora después impactó un rayo, sintió un escozor y fue arrojado dos metros más allá del lugar donde se encontraba; luego, se arrastró hasta la carretera para pedir ayuda.
Al relatar el hecho, comentó lo traumático de la experiencia y lo difícil que fue ver a personas sin reaccionar siendo auxiliadas.
Tanto al lugar del incidente como al hospital se presentaron las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio.
Un promedio anual de 51 fallecidos provocan las descargas eléctricas en Cuba desde 1987 hasta 2023, además de cuantificar pérdidas materiales, de acuerdo con una publicación del Instituto de Meteorología.
5 Octubre 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud