Oct
2
El barrio en transformación comunitaria El Porvenir, en este municipio, acogió este sábado festival por la salud, una iniciativa del hospital clínico quirúrgico docente Faustino Pérez que llevó servicios médicos especializados a esta localidad de difícil acceso.
La jornada reunió a más de diez especialidades médicas y permitió la atención de más de 170 pacientes en un solo día reconoció la doctora Grether Robaina Rodríguez, subdirectora de Asistencia Médica del hospital.
Durante la actividad participaron residentes en formación y especialistas de diversas áreas clínicas y quirúrgicas. La población recibió consultas, diagnósticos y remisiones a la institución hospitalaria, explicó la especialista.
La estrategia del hospital incluye recorrer municipios y comunidades de la provincia de Matanzas que presentan dificultades para llegar a la capital provincial. Según la directiva, más de 2000 pacientes han sido beneficiados desde que comenzó el programa, hace más de un año.
El proyecto se desarrolla en coordinación con la Dirección provincial y municipal de Salud, y cuenta además con el respaldo de las autoridades de gobierno.
29 Septiembre 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Oct
2
La farmacéutica cubana Dagmar García enumeró hoy las bondades de la venidera campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que beneficiará a todas las niñas de nueve años de esta isla caribeña.
A su juicio, una de las primeras razones de las autoridades sanitarias para tomar esta decisión es enfrentar el problema: la relación existente entre la infección con el VPH y el Cáncer de Cuello Uterino, reflexionó en sus redes sociales.
Es común que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH en su vida. Si una infección con estos virus persiste por muchos años, puede generar cambios lentos en las células del cuello del útero de la mujer, que con el tiempo pueden convertirse en cáncer, explicó.
El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en muchas partes del mundo, alertó.
La otra, es la solución: la Vacuna contra el VPH, una especie de «entrenamiento» para tu sistema inmune. Le enseña a tu cuerpo a reconocer y combatir a los tipos más peligrosos del virus antes de que te expongas a ellos, señaló la subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, creador de uno de los inyectables administrados en Cuba contra la Covid-19, la vacuna Soberana.
En el caso de la vacuna contra el VPH que se aplicará en Cuba es la CECOLIN bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, los más frecuentes, resaltó la científica.
En sus comentarios explicó, además, por qué es importante esto. Porque se calcula que estos dos tipos (16 y 18) son responsables de aproximadamente 7 de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.
Al protegerte contra ellos, CECOLIN te está protegiendo contra la causa principal de esta enfermedad, subrayó. La vacuna es más efectiva cuando se aplica antes de la exposición al virus. Por eso se recomienda principalmente para niñas y adolescentes antes del inicio de la vida sexual.
CECOLIN es una vacuna segura y efectiva, y cuenta con el aval de la precalificación por la OMS. Es producida por la empresa China Innovax. Otra vez, la solución es vacunar. Es una decisión que se adelanta 15-20 años al problema, el cáncer cervicouterino, advirtió la farmacéutica.
La vacuna contra el VPH formará entonces parte del esquema de vacunación infantil, el cual administra hasta ahora como promedio anual unos cuatro millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas, simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública.
De los inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, el resto importados y ahora se suma la vacuna contra el VPH.
Estadísticas precisan que luego de seis décadas de puesta en marcha, el Programa nacional de inmunización, se ha logrado la eliminación de seis enfermedades (poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas severas en menores de un año (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa); y dos complicaciones clínicas graves (síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis).
Oct
2
Ante la creciente incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en este municipio, autoridades del sistema de vigilancia epidemiológica han intensificado las acciones de control y prevención, con énfasis en la identificación oportuna de casos febriles y la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.
Sobre las características clínicas de las arbovirosis más frecuentes, díganse dengue, zika, chikungunya y oropouche, así como la sintomatología y los criterios que determinan la fumigación de viviendas en la localidad, Carlos Alberto García Morales, especialista en Epidemiología del poblado, alertó sobre las condiciones medioambientales que favorecen la proliferación de vectores e insistió en la necesidad de realizar un trabajo preventivo y de capacitación de la población mediante labores comunitarias como la limpieza de patios, la recogida de desechos sólidos y la eliminación de microvertederos.
Asimismo, el especialista exhortó al pueblo betancourense a no subestimar los síntomas, mantener una vigilancia activa en el hogar y acudir al médico ante cualquier signo de alarma.
Subrayó igualmente, que la contención de las arbovirosis demanda una activa supervisión, disciplina comunitaria y responsabilidad individual, gestos preventivos de suma relevancia para frenar la cadena de transmisión, proteger vidas humanas y preservar el bienestar colectivo.